Dinámicas recurrentes en el diálogo cultural entre los migrantes internacionales y los entornos barriales. El caso del barrio La Floresta, en Medellín

Contenido principal del artículo

Hugo Andrei Buitrago Trujillo
Miguel David Bernal Garzón
Juan Esteban Pérez Franco

Resumen

El artículo presenta las formas de diálogos culturales entre migrantes internacionales y anfitriones en el barrio La Floresta, de la ciudad de Medellín, señalando el papel que juegan la apropiación y los usos del espacio urbano y las instituciones educativas, así como los escenarios de hibridación y resistencia que se dan en relación con la institucionalidad y la edad de los habitantes del territorio. Se identifican la plasticidad, negociaciones y resistencias culturales que ocurren en los escenarios de la cotidianidad y en diversos grupos etarios a partir de un ejercicio etnográfico y hermenéutico. Para el desarrollo de la investigación se articularon talleres realizados con estudiantes de instituciones educativas, entrevistas semiestructuradas con migrantes, representantes de instituciones sociales y la observación no participante. Tras este proceso, fue factible identificar como en las personas más jóvenes, cuyas identidades están en proceso de fortalecimiento y son permeadas por la facilidad de acceso a la información global, las resistencias culturales son menores y que, por ello, operan en sus hogares como favorecedores de esos diálogos interculturales. Asimismo, se evidenció la relevancia de los elementos culturales comunes en la construcción de estos diálogos y del espacio público como escenario de estos.

Palabras clave:
Comunicación intercultural Migración Exclusión social Espacio urbano Medellín

Citas

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.

Arroyave, S. (2020). Características sociodemográficas y socioeconómicas de las mujeres venezolanas. Conversatorios Formativos SCCP, conversatorio llevado a cabo en la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín.

Blanco, C. (2000). Migraciones contemporáneas. Alianza Editorial.

Bourdieu, P. (1988). La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Grupo Santillana.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI Editores

Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2015). Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. CNMH - UARIV.

García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Grijalbo.

Giménez, G. (2010). La cultura como identidad y la identidad como cultura. En G. Castellanos, D. Grueso y M. Rodríguez, Identidad, cultura y política: perspectivas conceptuales, miradas empíricas (pp. 35-59). Universidad del Valle.

Hall, S. (2010). Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Envión.

León, L. R. (2017). Nostalgia del paladar. Identidad y prácticas alimentarias en tensión de los inmigrantes colombianos refugiados en Quito y jubilados estadounidenses en Cotacachi [tesis de maestría]. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Quito, Ecuador.

Lie, R. (2002). Espacios de comunicación intercultural. AIECS.

Llano, I. (2008). Inmigración y música latina en Barcelona: el papel de la música y el baile en procesos de reafirmación e hibridación cultural. Sociedad y Economía, (15), 11-36.

Lotero, G., Romero, L. y Pérez, M. (2020). Migración masiva venezolana en Colombia: estudio de news framing en cibermedios de referencia. Anàlisi, 63. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3280

Medina, X., Sabores Culturales. En Espeitx, E. y Cáceres, J. (2011). Ensayos sobre alimentación y cultura. Editorial Montesinos.

Migración Colombia. (2020). Venezolanos en Colombia, corte a 31 de diciembre 2019. https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/259-infografias-2020/total-devenezolanos-en-colombia-corte-a-31-de-diciembre-de-2019

Peláez, J. A. (2020). Vicepresidente JAC La Floresta [comunicación personal].

Pineda, E. y Ávila, K. (2019). Aproximaciones a la migración colombo-venezolana:desigualdad, prejuicio y vulnerabilidad. Clivatge, 7, 46-97.

Quiroz, A., Velázquez, A., García, B. y González, S. (2002). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Pontificia Universidad Javeriana, sede Cali.

Salinas, H. (2021). Aproximación hermenéutica al cuento Embargo de José Saramago. Escritos, 63(29), 247-263.

Sennett, R. (2019). Construir y habitar: ética para la ciudad. Editorial Anagrama.

Stefoni, C. (2017). Panorama de la migración internacional en América del Sur. Cepal.

Detalles del artículo

Artículos más leídos del mismo autor/a