Estrategia de contenido aplicada por una institución financiera en la cuarentena del 2020: Campaña “Siempre contigo”
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Contenido principal del artículo
Resumen
Resumen analítico: Las Fan pages de Facebook sirven como canal directo de atención para clientes digitales, especialmente durante la pandemia del 2020. Con el brote de Covid-19 remodelando la percepción del mundo, la comunicación tuvo que adaptarse en consecuencia. Este estudio se centra en analizar el contenido de la campaña "Siempre contigo", lanzada por una institución financiera ecuatoriana en Facebook durante el período de cuarentena. El objetivo es evaluar la efectividad de esta campaña en términos de estrategia de comunicación y compromiso durante el período crítico de 2020. La metodología empleó un enfoque cuantitativo, no experimental con un alcance explicativo. Se realizó un análisis de contenido de la campaña de abril a julio de 2020, junto con una encuesta para comprender las percepciones de los usuarios. Los hallazgos revelaron que, si bien la campaña atrajo participación a través de incentivos, esta no logró fomentar un compromiso profundo o de calidad. La estrategia carecía de coherencia y no se alineaba con el enfoque financiero central de la institución. Aunque los diversos temas generaron atención, diluyeron el mensaje corporativo, obstaculizando la formación de una comunidad comprometida en torno a la marca. La percepción de los usuarios sobre la efectividad de la campaña variaba, con un compromiso impulsado más por incentivos inmediatos que por un interés genuino.
Artículos similares
- Daniela Osorno Tejada, María Fernanda Restrepo Uribe, Juan Pablo Rodríguez Martínez, María Helena Vivas López, Carlos Mario Cano Ramírez, Análisis de las estrategias de comunicación de las alcaldías de Circasia y Donmatías para la promoción y la prevención de salud pública durante la COVID-19 entre marzo y agosto de 2020 , Comunicación: Núm. 46 (2022): Enero - junio
- Ana María Suárez Monsalve, Ciudadanías y rol social de los comunicadores y relacionistas públicos en Colombia. Aportes para la discusión según el Latinamerican Communication Monitor (LCM) 2014-2015 , Comunicación: Núm. 36 (2017): enero - junio
- Lina María Mosquera de la Hoz, Caracterización del activismo Web en defensa de los derechos infantiles: OIT 2013 y Colombia 2010 , Comunicación: Núm. 31 (2014): Enero - diciembre
- Pedro Vázquez-Miraz, María Fernanda Medina-Reyes, Nicolás Álvarez-Merlano, Análisis de la red social Tuenti como compañía filial de Telefónica y comparativa con Facebook en popularidad (2008-2012) , Comunicación: Núm. 47 (2022): julio-diciembre
- Paula Andrea Vélez Castillo, El activismo digital. La tecnología a favor de la transformación social , Comunicación: Núm. 30 (2013): Enero - diciembre
- Luis C. Rodríguez P., Yessica L. Bonilla C., Gonzalo Ortiz C., Observatorio de prácticas comunicativas: un escenario para la construcción colectiva , Comunicación: Núm. 37 (2017): julio-diciembre
- Carlos Andrés Trejos Gil, María del Mar Herrera-Osorio, Uso de Instagram en la generación Z en el contexto de COVID-19 , Comunicación: Núm. 49 (2023): julio-diciembre
- Yulieth Aldana Orozco, Luis Carlos Rodríguez Páez, Las ondas ciudadanas en la escuela , Comunicación: Núm. 38 (2018): enero-junio
- Georgie Echeverri Vásquez, Regina Glória Nunes Andrade, Aventureiros: propuesta alternativa de educación para la ciudadanía con niños de una favela de Río de Janeiro , Comunicación: Núm. 35 (2016): julio - diciembre
- Joseph R. Weyers, Medellín Cuenta con vos: El papel cambiante de voseo en la comunicación escrita , Comunicación: Núm. 35 (2016): julio - diciembre
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.