Las identidades geek como estigma en la trayectoria de vida de los adultos jóvenes de Ciudad Juárez
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Contenido principal del artículo
Resumen
El siguiente artículo forma parte de los resultados de una tesis de doctorado sobre la generación de identidad en adultos jóvenes de la frontera. En el presente trabajo se expone parte de los hallazgos relacionados con la generación del estigma en el curso de vida de los sujetos adultos jóvenes con consumos culturales geek[1] que crecieron en Ciudad Juárez. A partir de la propuesta de generación identitaria desde el estigma encontrados en Goffman (2005), se describen los principales elementos encontrados en los discursos de los sujetos relacionados con el estigma como lo son el consumo como estrategia de resistencia, el origen del estigma social mediante un “pánico satánico” y los temores del cuerpo, obtenidos mediante relatos de vida y analizados desde la perspectiva del enfoque de biografías. En las conclusiones se presenta que los sujetos reconocen el estigma y lo han llegado a interiorizar en algunas de sus prácticas cotidianas haciendo que este forme parte de su generación identitaria en la edad adulta.
[1] Se conoce como geek o “friki” al sujeto que posee muchos conocimientos o aficiones hacia videojuegos, comics, manga/anime, juegos de cartas, películas, ciencia ficción y fantasía entre muchas otras cosas (González y Zárate, 2020)
Referencias
Álvarez Gandolfi, F., (2015). Culturas fan y cultura masiva. Prácticas e identidades juveniles de otakus y gamers. La Trama de la Comunicación, 19(),45-64.[fecha de Consulta 10 de Noviembre de 2022]. ISSN: 1668-5628. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323936839003
Bilanski, G. (2014). La relación entre identidad y consumo cultural en la sociedad de masas. En prensa
Bogarín Quintana, M. J., (2011). Kawaii. Apropiación de objetos en el fanático de manga y anime. Culturales, VII (13),63-84. [Fecha de Consulta 8 de noviembre de 2022]. ISSN: 1870-1191. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69418365004
Bogarín, M. (2017). El campo otaku en Mexicali. Aproximaciones a la constitución de espacios y procesos de consumo urbano de la industria cultural japonesa. Revista Decumanus. Núm. 2. Vol. 2. octubre 2016-octubre 2017. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI
Camacho, N. (2021). La identidad frikiyucateca y sus prácticas culturales. Historieta, manga y cultura popular: México y Japón a través de la cultura popular contemporánea. Memorias CESJM / Nichibunken No. 1.
Castells, M. (2001). La era de la información. Economía sociedad y cultura. Vol. 2 El poder de la identidad. Siglo XXI editores
Cornejo, M. (2006). El Enfoque Biográfico: Trayectorias, Desarrollos Teóricos y Perspectivas. Psykhe (Santiago), 15(1), 95-106. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282006000100008
Echeverría, G. (2005). Análisis cualitativos por categorías. En Apuntes docentes de metodología de investigación. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Escuela de Psicología.
Goffman, E. (2006). Estigma. Ed. Amorrortu. Buenos Aires.
González, M. Zarate, A. (2020). De la diversidad cultural a la masificación geek: resignificación de la subcultura friki en Cartagena de indias. Tesis. Unviersidad de Cartagena.
Hall, S. du Gray, P. (1996). Cuestiones de identidad cultural. Amorrortu ed. Buenos Aires
https://www.cultura.gob.ar/media/uploads/jovenes_y_consumos_culturales_1.pdf
Martínez, C. (2014). Cultura Friki en España: Refugio en un mundo líquido. En prensa.
McArthur, J. (2009). Digital Subculture A Geek Meaning of Style. Journal of Communication Inquiry Volume 33 Number 1, January 2009 58-70.
Valenzuela Arce, J. M. (2015). Decálogo para repensar las certezas. Revista Alternativas. No.4. 2015
Artículos similares
- Iliana Maritza Aparicio González, Una mirada al cine colombiano a través de los fenómenos sociales: El papel del cine en tiempos de pandemia , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Luis Sujatovich, Habitar la red , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Adriana Marcela Moreno Acosta, Galilea Del Bosque, Jalpa: Jóvenes y territorio , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Jenny Verónica Valencia Quinchía, La configuración de un pueblo heterotópico. Un recorrido a través de la inundación de Curon, San Román de Sau y El Peñol , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Tania Lucía Cobos, Hillary Llanes Pérez, Claudia Lozano Salguedo, Comportamiento de las audiencias colombianas durante la pandemia por covid-19 en el 2020: su necesidad de información y frecuencia de consumo de medios noticiosos , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Ysabel Cristina Briceño-Romero, Isabella Delgado Amaya, Silvia Juliana León Díaz, Percepción de riesgo e información en tiempos de pandemia: el recuerdo de un encierro conectado en jóvenes bumangueses , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Claudia Lozano Salguedo, Hillary Llanes Pérez, Tania Lucía Cobos, Comportamiento de las audiencias colombianas durante la pandemia por covid-19 en el 2020: su necesidad de información y frecuencia de consumo de medios noticiosos , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Ysabel Cristina Briceño Romero, Percepción de riesgo e información en tiempos de pandemia: el recuerdo de un encierro conectado en jóvenes bumangueses , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Hugo Andrei Buitrago Trujillo, Miguel David Bernal Garzón, Juan Esteban Pérez Franco, Dinámicas recurrentes en el diálogo cultural entre los migrantes internacionales y los entornos barriales. El caso del barrio La Floresta, en Medellín , Comunicación: Núm. 48 (2023): Enero - junio
- Esther Rodríguez Santana, Julio Alejandre Alejo, Sociedades en red: usos de internet y transformaciones en las prácticas socioculturales a través del diario tapatío El Informador (1994-2000) , Comunicación: Núm. 48 (2023): Enero - junio
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.