Revisión histórica del contexto político en los inicios de la TV analógica y la contemporaneidad digital: Los casos de Argentina y Colombia1
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo
Biografía del autor/a
Leonardo González, la Universidad Nacional de La Plata
Doctor en Comunicación Social de la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Comunicación Social de la UNLP. Investigador Conicet, docente de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, director del Centro de Investigación y Desarrollo en Comunicación, Industrias Culturales y TV (CeID-TV) adscrito a la FPyCS de la UNLP.
Silvina Mariel Pauloni, Universidad Nacional de La Plata
Doctora en Comunicación Social por la FPyCS de la UNLP. Especialista en Docencia Universitaria.
Licenciada en Comunicación Social de la misma universidad. Codirectora del CeID-TV, docente de la FPyCS en la UNLP.
Eliana Noscué Mera, Universidad Nacional de La Plata
Doctoranda en Comunicación Social de la FPyCS en la UNLP. Licenciada en Literatura. Comunicadora social y periodista de la Universidad del Valle, Cali – Colombia. Becaria Conicet con lugar de trabajo en el CeID-TV.
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo desarrolla una revisión histórica de los contextos sociopolíticos en los que se inscriben la llegada de la TV analógica a la Argentina, con el Gobierno de Juan Domingo Perón (1949-1955), y a Colombia, bajo la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957), y posteriormente se centra en los contextos sociopolíticos en los que se comienza a implementar la TV digital en Argentina, bajo el mandato de Cristina Fernández de Kirchner (2009-2014), y en Colombia, inicialmente con el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez y posteriormente con el de Juan Manuel Santos (2008-2014).
El principal objetivo es relevar las características políticas de los gobiernos que han estado al frente de las dos evoluciones tecnológicas más importantes de la TV. A partir del acercamiento a fuentes primarias y secundarias configuramos un contexto histórico que nos permite puntualizar sobre la importancia de los marcos políticos en los que se inscribe la TV como medio de comunicación masiva.
El hallazgo obtenido evidencia que las funciones económicas, sociales, culturales y comunicacionales de la TV están íntimamente relacionadas con la identidad política de los gobiernos que se han ejercido en los periodos estudiados. Nos referimos, en el caso de Argentina, a dos gobiernos peronistas que erigieron la bandera nacional popular, y en el caso colombiano, a gobiernos que, si bien tienen diferencias por sus antecedentes políticos y los contextos sociales en los que se inscriben, se pueden definir como gobiernos tradicionalistas neoliberales.
Referencias
Arribá, S. (2005). El Peronismo y la política de la radiodifusión (1946-1955). En G. Mastrini, y et al. Mucho ruido y pocas leyes: Economía y políticas de la comunicación en la Argentina 1920-2004. Buenos Aires: La Crujía.
Boron, A. (2015). Colombia en su proyección latinoamericana. Cuadernos del Gescal. Estrada Álvarez, J., Fajardo Montaña, D., Giraldo Moreno, J., Molano Bravo, A., Moncayo Cruz, V. M., Vega Cantor, R., y de Zubiría Samper, S. (2015). Conflicto Social y Rebelión Armada en Colombia. Bogotá: Gentes del Común.
González, L. y García Germanier, F. (2013). Televisión y nuevas tecnologías en América Latina. En S. Pauloni. (Ed.). TV digital: un diálogo entre disciplinas y multipantallas (pp.47-61). La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social.
Garzón Barreto, J. C. (2015). Television y Estado en Colombia 1954-2014. Cuatro momentos de intervención del Estado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
La Silla Vacía. (2016, 13 de julio). Álvaro Uribe Vélez. Recuperado de http://lasillavacia.com/ quienesquien/perfilquien/alvaro-uribe-velez.
Lettieri, A. (2002). Perón y la prensa periódica. Los editoriales del diario Democracia y la doctrina peronista. En De la crisis de la legitimidad a la legitimidad en crisis. Buenos Aires: Ficha de la Cátedra de Historia de los Sistemas Políticos, Facultad de Filosofia y Letras (UBA).
Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gili S.A.
Nemirovsci, O. M. (2013). TV digital, un nuevo modelo cultural. En S. Pauloni. (Ed.). TV digital: un diálogo entre disciplinas y multipantallas (pp.13-33). La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social.
Navarro Cadavid, A., Morales, M., y Abadía, I. (2013). TDT estado del arte. Facultad de Ingenieria y Ciencias Básicas. Universidad Santiago de Cali.
Ramírez, L. (2000). El establecimiento de la televisión en Bogotá: Un proyecto político y cultural auspiciado por el gobierno de Rojas Pinilla (1953-1956). Bogotá, Colombia: Universidad de Los Andes. Recuperado de https://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/403/index.php?id=403
Rincón, O. (2013). Manifiesto por una televisión posible. En S. Pauloni. (Ed.). TV digital: un diálogo entre disciplinas y multipantallas (pp.86-136). La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social.
Romero, R. (2016, 7 de junio). 8 y 9 de junio, Días del Estudiante. Centro de Memoria Paz y Reconciliación. Recuperado de http://centromemoria.gov.co/8-y-9-de-junio-dias-del- estudiante/
Rueda, M. (2015, 3 de febrero). Ponencia sobre desplazamiento forzado. Cátedra Basta Ya.
Sesión 3 Estudios de caso: Desaparición forzada, arrasamiento y desplazamiento forzado.
Sánchez, F., Díaz, A., y Formisano , M. (2003). Conflicto, violencia y actividad criminal en Colombia: Un análisis espacial. Bogotá: UniAndes.
Varela, M. (1997). De cuando la televisión era una cosa medio extraña. Testimonios sobre la primera década de la televisión en la Argentina. En M. Margulis, y M. Urresti. La cultura en la Argentina de fin de siglo. Ensayos sobre la dimensión cultural. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del CBU. Universidad de Buenos Aires.
Varela, M. (1998, 24-26 de septiembre). Los comienzos de la televisión argentina en el contexto latinoamericano. Ponencia presentada en Latin American Studies Association. Illinois, Chicago, Estados Unidos de América.
Varela, M. (2005). La televisión criolla. Desde sus inicios hasta la llegada del hombre a la luna 1951-1969. Buenos Aires: Edhasa.
Varela, M. (2006). Peronismo y medios: control político, industria nacional y gusto popular. Rehime. Recuperado de http://www.rehime.com.ar/escritos/documentos/idexalfa/v/ varela/Mirta%20Varela%20-%20Peronismo%20y%20medios.pdf
Artículos similares
- Iliana Maritza Aparicio González, Una mirada al cine colombiano a través de los fenómenos sociales: El papel del cine en tiempos de pandemia , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Luis Sujatovich, Habitar la red , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Leonardo Alberto La Rosa Barrolleta, Eva Herrero-Curiel, La formación del profesorado de Secundaria español en Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Diana Chamorro Flores, Estrategia de contenido aplicada por una institución financiera en la cuarentena del 2020: Campaña “Siempre contigo” , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Esteban Azzara, Desafíos para la industria editorial en el siglo XXI: El caso de la editorial Orsai , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Yamila Heram, Santiago Gándara, Mantener vivo un pensamiento crítico: Entrevista a Elizabeth Fox , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Tania Lucía Cobos, Hillary Llanes Pérez, Claudia Lozano Salguedo, Comportamiento de las audiencias colombianas durante la pandemia por covid-19 en el 2020: su necesidad de información y frecuencia de consumo de medios noticiosos , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Kevin Fernando Alcarraz Pilatasig, Mayra Gissela Saquinga Toapanta, Paulina Gabriela Rubio Molina, La adaptación de la cultura japonesa en la comunidad Otaku ecuatoriana durante la convención Bunka Taikai 2023 , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Ysabel Cristina Briceño-Romero, Isabella Delgado Amaya, Silvia Juliana León Díaz, Percepción de riesgo e información en tiempos de pandemia: el recuerdo de un encierro conectado en jóvenes bumangueses , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Alejandro Uribe Zapata, Isabel Gallego Gil, Johan Mauricio Hurtado García, Aprendizaje móvil y habilidades para la vida en un contexto de educación no formal , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.