Regulaciones sobre las revistas literarias/culturales en Argentina

Contenido principal del artículo

Sofía Macarena Castillón
http://orcid.org/0000-0002-8410-387X

Resumen

El presente trabajo propone un estudio exploratorio sobre la incidencia de los distintos niveles de restricciones que regulan la conducta propuestos por Lawrence Lessig (1998): legal, normas sociales, mercado y arquitectura, sobre el circuito de producción, circulación y consumo de revistas literarias en Argentina.


Los estudios académicos en torno a revistas literarias suelen dirigir su atención como episodio y etapa de la vida en la carrera profesional de los escritores o intelectuales o constituyen investigaciones que piensan a las revistas como espacio de realización cultural y de intercambio. Sin embargo, las revistas literarias en su circuito productivo son un área de vacancia académica; campo que se vuelve más complejo con la incidencia de las nuevas tecnologías en las formas productivas, los circuitos de distribución y los modos de consumo en todas las industrias culturales.


El análisis de las revistas literarias desde la mirada que propone Lessig permite reflexionar sobre el rol del Estado como garante del derecho a la libertad  de expresión y pensamiento, así como analizar las prácticas sociales que caracteriza a este público de nicho. Las nuevas tecnologías han modificado los hábitos de lectura, lo que vuelve más complejo el rol social que las revistas literarias y culturales necesitan resignificar. Este estudio propone una mirada multidimensional sobre la crisis que las revistas culturales sufren en Argentina en sus niveles de producción, circulación y consumo.

Palabras clave:
Industrias culturales revistas culturales regulaciones prácticas sociales revistas literarias nuevas tecnologías hábitos de lectura.

Citas

Asociación Argentina de Editores de Revistas. (2013). Boletín estadístico anual. Recuperado de http://www.learevistas.com/aaer/images/estadisticas//2013//Anual%202013.pdf.

Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina – Arecia (2016). Quinto informe sobre el sector de revistas culturales independientes y autogestionadas de Argentina. Recuperado de http://revistasculturales.org/wp-content/uploads/2016/11/ Quinto-Informe-ARECIA.pdf

Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina – Arecia (2015). Cuarto informe sobre el sector de revistas culturales independientes y autogestionadas de Argentina. Recuperado de http://www.revistasculturales.org/wp-content/uploads/2016/01/censo2015.pdf

Badoza, M. y Tato, M. (2006). Cuando Buenos Aires se quedó sin diarios: los conflictos de 1919 en la prensa gráfica argentina. Sociohistórica. Centro de Investigaciones Sociohistóricas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. No(19-20),113-138. Recuperado de http://www.sociohistorica.fahce.unlp. edu.ar/article/view/SHn19-20a05/1721

Becerra, M. (2010). Las noticias van al mercado: etapas de intermediación de lo público en la historia de los medios de la Argentina. En Lugones, G. y Flores, J. (ed.). Intérpretes e interpretaciones de la Argentina en el bicentenario (pp. 139-165). Quilmes: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Cane, J. (2007). Trabajadores de la pluma: periodistas, propietarios y Estado en la transformación de la prensa argentina 1935-1945. En Da Orden, M. y

Melon Pirro, J. (ed.). Prensa y peronismo. Discursos, prácticas y empresas. 1943-1958 (pp. 29-45) Rosario: Prohistoria Ediciones.

Castillón, S. (2017). Las regulaciones de los medios gráficos en Argentina. En Badenes, D. (comp.).Editar sin patrón. La experiencia político-profesional de las revistas culturales- independientes. La Plata: Club Hem.

Castillón, S. (2017b). Revistas y encuentros. La experiencia de las revistas de poesía. En Badenes, D. (comp.).Editar sin patrón. La experiencia político-profesional de las revistas culturales-independientes.La Plata: Club Hem.

Decreto régimen jurídico aplicable a la venta y distribución de diarios, revistas y afines en la vía pública y lugares públicos de circulación de personas n° 1.025. Argentina. Presidencia de la Nación, 2000.

Delgado, V. (2006). El nacimiento de la literatura argentina en las revistas literarias 1896- 1913 (tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. Recuperado de http://www.bn.gov.ar/media/page/el-nacimiento-dela-literatura.pdf

García Leiva, M. (2005). Fin de milenio: concentración, continuidad y control. Una mirada sobre las políticas de radiodifusión del gobierno de Fernando de la Rúa. En Mastrini, G. (ed.). Mucho ruido, pocas leyes(pp. 291-312). Buenos Aires: La Crujía Ediciones.

Igarza, R. (2013). Nueva agenda por el libro y la lectura. Bogotá: Unesco/Cerlalc. Recuperado de http://cerlalc.org/pdf/home_pdf/nueva_agenda.pdf

Lafleur, H. Florenzano, S. y Alonso, F. (2006). Las revistas literarias argentinas 1893-1967.

Buenos Aires: El 8vo loco.

LaMula.pe. (2012). Pedro Salinas entrevista a Hernán Casciari. Recuperado de https://www. youtube.com/watch?v=fojmh15TaZ8

Lange, N. (1968). Estimados congéneres. Buenos Aires: Losada.

Lessig, L. (1998). Las leyes del ciberespacio. Revista Thémis, (44), 171-179. Trad. Trelles, O. y Trelles, J.

Mastrini, G. y Becerra, M. (2007). La concentración mediática en Argentina: de eso no se habla, Informe CELS. Recuperado de http://www.cels.org.ar/common/documentos/ informe_2007_debates.pdf

Mastrini, G. y Mestman, A. (1996). ¿Desregulación o Re-regulación? De la derrota de las políticas a las políticas de la derrota. CIC, (2), (81-88). Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/viewFile/CIYC9696110081A/7445

Mcquail, D. (2010). La regulación de los medios. University of Leicester. Trad. Carla Miranda y Ana Bizberge. Recuperado de http://politicasyplanificacion.sociales.uba.ar/files/2014/07/mcquail_la_regulacion_de_los_medios.pdf

Rossi, D. (2015, 4 de febrero) Políticas no neutrales sobre la red. Página/12.

Recuperado el 5 de noviembre de 2016 de: http://www.pagina12.com.ar/diario/ laventana/26-265408-2015-02-04.html

Saítta, S. (2005). Polémicas ideológicas, debates literarios en CONTRA. La revista de los francotiradores en CONTRA, la revista de los francotiradores. Quilmes: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Salas, H. (2005) Lecturas de la memoria: encuentros con escritores. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Tremblay, G. (1988). La noción de servicio público, Revista Telos, (14), 57-63.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Sofía Macarena Castillón, Nacional de Quilmes

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Investigadora en Editar sin patrón. Sistematización de la experiencia política- profesional de las revistas culturales  independientes, del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes.