Tecnologías de la comunicación: entre el determinismo y el deslumbramiento
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo es una aproximación a una investigación más amplia que busca comprender el papel, cada vez más predominante, de las tecnologías de la comunicación. Si bien la discusión en torno al papel de las tecnologías no es necesariamente nueva, en la actualidad resulta decisiva en la vida cotidiana. La vida social parece estar determinada tecnológicamente: las máquinas y los artefactos de comunicación son omnipresentes en las interacciones, en el lenguaje, en las formas de comunicación, en las representaciones sociales. Sin embargo, la cuestión no se agota en este diagnóstico: entre quienes se han inclinado por la aceptación de la existencia de un determinismo tecnológico hay visiones positivas y negativas. Existe, también, una especie de “tercera posición”, que Raymond Williams denominó tecnología sintomática, y puede entenderse como una lógica de retroalimentación entre el sujeto y la tecnología, mediada por los usos.
Por otra parte, la presencia abrumadora de las tecnologías de la comunicación en casi todos los órdenes de la vida diaria obliga a pensar que la denominación de tecnologías de la información y de la comunicación ya no es suficiente. El término entretenimiento se impone, con enorme fuerza, para la comprensión actual del fenómeno.
Ante la presencia de estas tecnologías (a las que deben sumárseles las técnicas, los lenguajes, los imaginarios sociales que de ellas surgen), los sujetos se encuentran casi sin escapatoria a causa de los imperativos de uso. Las tecnologías de la comunicación se han consolidado como necesidad, han producido sujetos y grupos dependientes y, sobre todo, producen un deslumbramiento tal que hace imposible mantener alguna esfera de la vida por fuera de ellas.
Este trabajo intenta ser una puerta de entrada a una discusión mucho más profunda: el análisis histórico-social de las representaciones del tiempo en torno a las tecnologías de la comunicación.
Citas
Bijker, W. E. (2008). La construcción social de la baquelita: hacia una teoría de la invención. En H. Thomas y A. Buch. (Coords.). Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología (pp.63-100). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Briggs, A., y Burke, P. (2002). De Gutemberg a Internet. Una historia social de los medios de comunicación. Madrid: Taurus.
Breton, P. (2000). La utopía de la comunicación. Buenos Aires: Nueva Visión.
Cabrera, D. H. (2006). Lo tecnológico y lo imaginario. Las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Biblos.
De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. 1- Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.
Debray, R. (2001). Introducción a la mediología. Barcelona: Paidós. Donghi, A. (2015, 15 de octubre). Tecnogozantes y tecnogozados. Página/12. Recuperado de http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-283818-2015-10-15.html
Hine, C. (2000). Etnografía virtual. Barcelona: UOC. Recuperado de http:// seminariosocioantropologia.files.wordpress.com/2014/03/hine-christine-etnografiavirtual-uoc.pdf
Kapp, E. (1988). Líneas fundamentales de una filosofía de la técnica. Teorema, xvii(3), 111-118. Recuperado de http//file:///C:/Users/AREFATECH/Downloads/Dialnet-LineasFundamen talesDeUnaFilosofiaDeLaTecnica-4253322.pdf
Lins, G. (2002). El espacio público virtual. Recuperado de http://www.edicionessimbioticas. info/~edicione/IMG/pdf/espacio_publico_virtual.pdf
Maldonado, T. (2007). Memoria y conocimiento. Sobre los destinos del saber en la perspectiva digital. Barcelona: Gedisa.
Padial, J. J. (2015). El hombre en la frontera de lo tecnológico. En V. H. Gómez, J. J. Padial y M. A. Asensio. El hombre en la frontera tecnológica, (pp.15-27). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Piscitelli, A. (2002). Ciberculturas 2.0 en la era de las máquinas inteligentes. Buenos Aires: Paidós.
Rosales, A. (S. F.). Perspectivas de una antropología de la técnica. Recuperado de http://biblioteca.itam.mx/estudios/60-89/64-65/ AmanRosalesPerspectivasdeunaantropologiadelatecnica.pdf
Sierra, F. (2011). Teoría crítica y comunicología. El legado de la escuela de Frankfurt. Constelaciones – Revista de Teoría Crítica, (3), 349-356. Recuperado de http//www. constelaciones-rtc.net.
Soto, F. (2012). El impacto cerebral de Internet. Revista Chilena de Neuropsicología, 7(3), 141- 142. Recuperado de http//www.redalyc.org
Thomas, H. (2008). Estructuras cerradas versus procesos dinámicos: trayectorias y estilos de innovación y cambio tecnológico. En H. Thomas y A. Buch. (Coords.). Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología, (pp.217-262). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Virilio, P. (1997). Cibermundo, ¿una política suicida? Santiago de Chile: Dolmen. Williams, R. (2011). Televisión. Tecnología y forma cultural. Buenos Aires: Paidós.