La balada y su exaltación del amor
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo
Contenido principal del artículo
Resumen
La industria cultural explora el plano de los sentimientos y la intimidad para ofrecerlo como bien de consumo masivo. Uno de los productos más promocionados es la canción en sus diferentes géneros. La balada es uno de los productos más difundidos a mediados del siglo XX. Es un fenómeno de masas que además de darle forma a un lenguaje con unos códigos formales y una poética propia, modela una sensibilidad que marca una época. La balada le propone al público joven una nueva manera de sentir y expresar el sentimiento amoroso, la condición de género y la experiencia del cuerpo (del goce y del placer). Este artículo se ocupará de los ejes temáticos de la balada, y en la parte final, de lo que representa en el imaginario de masas la figura del cantante, el mito vivo que toma forma con sus apariciones y presentaciones en público.
Artículos similares
- Revsita Comunicación, Revista Comunicación No. 51 , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Iliana Maritza Aparicio González, Una mirada al cine colombiano a través de los fenómenos sociales: El papel del cine en tiempos de pandemia , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Omar Arango Otálvaro, El lienzo viviente de los procesos sociales. Unos registros de los comportamientos dinámicos de la sociedad , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Luis Sujatovich, Habitar la red , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Leonardo Alberto La Rosa Barrolleta, Eva Herrero-Curiel, La formación del profesorado de Secundaria español en Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Diana Chamorro Flores, Estrategia de contenido aplicada por una institución financiera en la cuarentena del 2020: Campaña “Siempre contigo” , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Machelly Flores Reyna, Compartiendo saberes: Experiencias de investigación desde las metodologías participativas y generosensibles en el semidesierto mexicano. , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Guillermo Ignacio Reyes Rodríguez, Las identidades geek como estigma en la trayectoria de vida de los adultos jóvenes de Ciudad Juárez , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Adriana Marcela Moreno Acosta, Galilea Del Bosque, Jalpa: Jóvenes y territorio , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Abraham Zaíd Díaz Delgado, Procesión y protesta: La resignificación del dolor de las familias en el Caso Ayotzinapa , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Federico Medina Cano, La trinchera infinita: la guerra que no cesa , Comunicación: Núm. 42 (2020): Enero - junio
- Federico Medina Cano, Las máscaras mexicanas y el carnaval , Comunicación: Núm. 28 (2011): Enero - diciembre
- Federico Medina Cano, Toc, toc, toc: ¿quién toca? (Reportaje gráfico sobre la puerta) , Comunicación: Núm. 39 (2018): julio - diciembre
- Federico Medina Cano , La realidad es polidimensional. Entrevista a Gilles Lipovetsky , Comunicación: Núm. 37 (2017): julio-diciembre
- Federico Medina Cano, La ciudad y el lenguaje , Comunicación: Núm. 48 (2023): Enero - junio
- Federico Medina Cano, La ciudad de los muertos , Comunicación: Núm. 31 (2014): Enero - diciembre
- Federico Medina Cano, Reportaje gráfico , Comunicación: Núm. 49 (2023): julio-diciembre
- Federico Medina Cano, «La réalité est polydimensionnelle». Interview avec Gilles Lipovetsky , Comunicación: Núm. 37 (2017): julio-diciembre
- Federico Medina Cano, Introducción , Comunicación: Núm. 27 (2010): Enero - diciembre
- Federico Medina Cano, Margarita M. Orozco, Tejelo: Una experiencia de ciudad , Comunicación: Núm. 26 (2009): Enero - diciembre