Toc, toc, toc: ¿quién toca? (Reportaje gráfico sobre la puerta)
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo
Biografía del autor/a
Federico Medina Cano, Universidad Pontificia Bolivariana
Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), magíster en Artes y Ciencias de la Washington University. Docente de la Facultad de Comunicación SocialPeriodismo, UPB.
Contenido principal del artículo
Resumen
El objeto arquitectónico no es solo un elemento que tiene unas características físicas especiales, unos materiales (madera, metal, barro, piedra, hormigón), un volumen, un lenguaje, una forma y una expresión, una proyección en el tiempo (busca perdurar o es efímero) que lo identifica y lo diferencia de otros artefactos de la cultura material. Los ambientes construidos, los objetos arquitectónicos y el paisaje (el entorno en el que están situadas las edificaciones) tienen una dimensión social y una individual. De un lado, son expresión del grupo que lo habita, de sus aspiraciones y expectativas, de su manera de organizar el mundo, de su sentido de la estética (de sus patrones del gusto); y, de otro, reflejan la personalidad del individuo que lo ocupa. Están embebidos de una serie de significaciones, valores y representaciones. Poseen una estructura, un orden y una jerarquía que los que lo habitan reconocen como propia.
Referencias
Abril, G. (1995). Puertas. Revista de Occidente, (170-171), 75-97.
Barbotín, E. (1977). El lenguaje del cuerpo. Madrid: Eunsa.
Bejar, H. (1995). El ámbito íntimo: privacidad, individualismo y modernidad. Madrid: Alianza Universidad.
Bollnow, O. (1964). El hombre y su casa. Eco. (52-54), 452-493.
Colafranceschi, D. (2007). Landscape + 100. Palabras para habitarlo. Barcelona: Gustavo Gili.
Comte, F. (1994). Las grandes figuras mitológicas. Madrid: Alianza Temática.
Ching, F. (1997). Diccionario visual de arquitectura. México: Gustavo Gili.
Durand, G. (1981). Estructuras antropológicas de lo imaginario. Madrid: Taurus.
Eudave, C. (2016). Aura de Carlos Fuentes: proyección ritual y simbólica. Recuperado de https://escrituracreativa.com/sin-categoria/aura-de-carlos-fuentes-proyeccion-ritual-ysimbolica-6994/
García Márquez, G. (2014). Nueve poemas de amor de Gabriel García Márquez. Revista Dinners. Recordando a Gabo (1927-2014). Recuperado de https://revistadiners.com.co/ especiales/15323_nueve-poemas-de-amor-de-garcia-marquez/
García Márquez, G. (1974). Cien años de soledad. Buenos Aires: Sudamericana.
Garzón Valdés, E. (2003). Lo íntimo, lo privado y lo público. Claves de Razón Práctica. (137), noviembre, 14-24.
Kafka, F. (1980). La condena. Madrid: Alianza-Emece.
Massey, D. (2012). Espacio, lugar y política en la coyuntura actual. Urban. (4), septiembrefebrero, 7-12.
Morales, J. R. (1999). Arquitectónica. Sobre la idea y el sentido de la arquitectura. Madrid: Biblioteca Nueva.
Nicoli Segura, P. (s.f.). Entradas o salidas: las “puertas” en la literatura. Recuperado de https://ciudadseva.com/texto/entradas-o-salidas-las-puertas-en-la-literatura/
Saldarriaga Roa, A. (2010). Los lugares habitados. Bogotá: Laguna Libros.
Simmel, G. (1986). Puente y puerta. Recuperado de https://laasociacion.files.wordpress. com/2013/05/simmel_1_libro- _puente_y_puerta-1.pdf
Sloterdijk, P. & Heinrichs, H. (2004). El sol y la muerte: investigaciones dialógicas. Madrid: Siruela.
Torralba García, S. (2016). Habitar la casa. Reflexiones en torno al espacio vivencial. Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de https://riunet.upv.es/bitstream/ handle/10251/74051/TORRALBA%20-%20Habitar%20la%20casa%2C%20reflexiones%20 en%20torno%20al%20espacio%20vivencial.pdf?sequence=1
Verdú, V. (1997). Emociones. Madrid: Taurus.
Verdú, V. (1981). La seducción de la casa. Viejo Topo. (56), 41-43.
Villota Toyos, G. (2001). Mirando el patio: el cuerpo representado en la frontera entre las esferas de lo privado y lo público. Política y Sociedad. (36), 113-128.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Federico Medina Cano, La trinchera infinita: la guerra que no cesa , Comunicación: Núm. 42 (2020): Enero - junio
- Federico Medina Cano, Las máscaras mexicanas y el carnaval , Comunicación: Núm. 28 (2011): Enero - diciembre
- Federico Medina Cano , La realidad es polidimensional. Entrevista a Gilles Lipovetsky , Comunicación: Núm. 37 (2017): julio-diciembre
- Federico Medina Cano, La ciudad y el lenguaje , Comunicación: Núm. 48 (2023): Enero - junio
- Federico Medina Cano, La balada y su exaltación del amor , Comunicación: Núm. 31 (2014): Enero - diciembre
- Federico Medina Cano, La ciudad de los muertos , Comunicación: Núm. 31 (2014): Enero - diciembre
- Federico Medina Cano, Reportaje gráfico , Comunicación: Núm. 49 (2023): julio-diciembre
- Federico Medina Cano, «La réalité est polydimensionnelle». Interview avec Gilles Lipovetsky , Comunicación: Núm. 37 (2017): julio-diciembre
- Federico Medina Cano, Introducción , Comunicación: Núm. 27 (2010): Enero - diciembre
- Federico Medina Cano, Margarita M. Orozco, Tejelo: Una experiencia de ciudad , Comunicación: Núm. 26 (2009): Enero - diciembre