Reportaje gráfico
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Biografía del autor/a
Federico Medina Cano, Universidad Pontificia Bolivariana
Licenciado en Filosofía y Letras
Contenido principal del artículo
Resumen
La fotografía es una práctica caracterizada por su finalidad comunicativa. En su interior, los objetos, los espacios y los personajes están distribuidos de una manera propia, que tiene como objetivo construir relaciones de sentido. Esta organización interna comunica una voluntad expresiva. La realidad social que rodea al hombre es diversa, cambiante y compleja. No es estática, se transforma. Los hechos aparecen y desaparecen. En el conjunto indiferenciado de elementos que conforman la realidad, en la masa que tiene ante sus ojos esos elementos dispares, el fotógrafo selecciona un fragmento, un detalle, un elemento y lo “registra”. Con su cámara enfoca un objeto o un grupo de ellos, un personaje o un colectivo (una comunidad en acción), un segmento del espacio, y los “congela”. Este es el principio de su trabajo: detiene el tiempo y eterniza aquello que por su condición fugaz desaparecería. La fotografía “copia” la realidad, un fragmento de ella (un “instante decisivo”) y, “mágicamente”, detiene su proceso de transformación y de deterioro. En este factor radica su poder: permite que algo pueda ser visto de nuevo y, con ello, ser analizado e interpretado.
Referencias
Arnheim, R. (2001). El poder del centro. Estudio sobre la composición en las artes visuales. Madrid: Akal.
Cartier-Bresson, H. (2002). El instante decisivo. El Malpensante, (43), pp. 16-27.
Trovato, G. (2007). Des-velos. Autonomía de la envolvente en la arquitectura contemporánea. Akal.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Federico Medina Cano, La trinchera infinita: la guerra que no cesa , Comunicación: Núm. 42 (2020): Enero - junio
- Federico Medina Cano, Las máscaras mexicanas y el carnaval , Comunicación: Núm. 28 (2011): Enero - diciembre
- Federico Medina Cano, Toc, toc, toc: ¿quién toca? (Reportaje gráfico sobre la puerta) , Comunicación: Núm. 39 (2018): julio - diciembre
- Federico Medina Cano , La realidad es polidimensional. Entrevista a Gilles Lipovetsky , Comunicación: Núm. 37 (2017): julio-diciembre
- Federico Medina Cano, La ciudad y el lenguaje , Comunicación: Núm. 48 (2023): Enero - junio
- Federico Medina Cano, La balada y su exaltación del amor , Comunicación: Núm. 31 (2014): Enero - diciembre
- Federico Medina Cano, La ciudad de los muertos , Comunicación: Núm. 31 (2014): Enero - diciembre
- Federico Medina Cano, «La réalité est polydimensionnelle». Interview avec Gilles Lipovetsky , Comunicación: Núm. 37 (2017): julio-diciembre
- Federico Medina Cano, Introducción , Comunicación: Núm. 27 (2010): Enero - diciembre
- Federico Medina Cano, Margarita M. Orozco, Tejelo: Una experiencia de ciudad , Comunicación: Núm. 26 (2009): Enero - diciembre