El lienzo viviente de los procesos sociales. Unos registros de los comportamientos dinámicos de la sociedad
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Contenido principal del artículo
Resumen
El cambio disuelve en el aire todo lo que existe, no se guía por una línea típica en la notable transformación histórica de la sociedad en el arco del tiempo. Pueden citarse casos históricos que la sociedad ha seguido. Tal es el caso del ciclo evolutivo que tendría su punto de partida en el nacimiento clínico, hasta caer en el crematorio de la historia, o el caso de la teoría cíclica de eterno retorno. En este orden de significaciones, el cambio es un soplo de nueva vida para la sociedad, cuando la situación en la historia se ha puesto bastante mal y para propiciar su reacomodo poniendo un pie delante del otro como paso adelante.
La ciencia del cambio ha documentado soplos de cambio en la historia de la sociedad. Tal es el caso del registro de la acción de los agentes de cambio social de los ochocientos con la proclama de los derechos individuales, la libertad y la igualdad, como nuevos valores del movimiento iluminista en su visión de cambio del sistema social. De igual modo ha registrado, el desagrado de los colectivos conservadores, al ser bajados de la cama, por los nuevos valores a los que consideraban espurios y poco sólidos para la sociedad de l’ancien ordre, actitud que implicó la más completa oposición a lo que querrían ver en la sociedad.
Artículos similares
- Revsita Comunicación, Revista Comunicación No. 51 , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Iliana Maritza Aparicio González, Una mirada al cine colombiano a través de los fenómenos sociales: El papel del cine en tiempos de pandemia , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Luis Sujatovich, Habitar la red , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Leonardo Alberto La Rosa Barrolleta, Eva Herrero-Curiel, La formación del profesorado de Secundaria español en Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Diana Chamorro Flores, Estrategia de contenido aplicada por una institución financiera en la cuarentena del 2020: Campaña “Siempre contigo” , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Machelly Flores Reyna, Compartiendo saberes: Experiencias de investigación desde las metodologías participativas y generosensibles en el semidesierto mexicano. , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Guillermo Ignacio Reyes Rodríguez, Las identidades geek como estigma en la trayectoria de vida de los adultos jóvenes de Ciudad Juárez , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Adriana Marcela Moreno Acosta, Galilea Del Bosque, Jalpa: Jóvenes y territorio , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Abraham Zaíd Díaz Delgado, Procesión y protesta: La resignificación del dolor de las familias en el Caso Ayotzinapa , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Esteban Azzara, Desafíos para la industria editorial en el siglo XXI: El caso de la editorial Orsai , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.