Compartiendo saberes: Experiencias de investigación desde las metodologías participativas y generosensibles en el semidesierto mexicano.
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo explora la experiencia de acompañamiento a una colectiva de mujeres en la zona rural y semi árida de Jalpa Coahuila México; un espacio amenazado por el extractivismo y el despojo neoliberal. También reflexiona, a través de metodologías generosensibles y participativas con enfoques desde la noción del cuidado, la epistemología feminista y el feminismo decolonial cómo ellas se conocen y re conocen parte de la resistencia y cómo a través de sus saberes centenarios relacionados a la medicina natural y la gastronomía, son pilares en la defensa de su territorio.
Referencias
Bibliografía Citada
Abasolo, O. (2010). El debate feminista en torno al concepto de cuidados. CIP-Ecosocial – Boletín ECOS nº 10.
Badillo, D. (2019) La mujer campesina mexicana enfrenta desventajas históricas. El Economista. Recuperado 26 de septiembre de 2022, de https://www.eleconomista.com.mx/empresas/La-mujer-campesina-mexicana-enfrenta-desventajas-historicas-20191226-0083.html
Braudel, F. (2007). La larga duración, en la historia y las ciencias sociales, Capítulo 3, Alianza Editorial, Madrid, 1979 (4º Edición). Relaciones Internacionales, 5, 1-36.
Bravo, E. et al. (2022) Diagnóstico socioeducativo Escuela de Telebachillerato Comunitario Jalpa, Coahuila. En Rincón A., Domínguez, L. y Zepeda H. (Coords.) Educación rural e Innovación didáctico-tecnológica: desigualdad, inclusión y acceso (pp.49-75). Universidad Autónoma de Coahuila.
Bravo, E. y Martínez, P. (2022). Imágenes de la juventud en contextos «rurbanos». Revista Argentina de Estudios de Juventud, 15, e065. https://doi.org/10.24215/18524907e065
Castro Gómez, S. (2000) Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la "invención del otro". En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. (pp- 88-98) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Comas, D. (2014). Los cuidados y sus máscaras: Retos para la antropología feminista. Mora (Buenos Aires), 20(1), 00. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-001X2014000100005&lng=es&tlng=es.
Crenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241. https://doi.org/10.2307/1229039
Curiel, O. (2014) Construyendo metodologías feministas desde el feminismo decolonial. En IMendia, I., Luxán, M., Legarreta, M, Guzmán G. , Zirion, I., Azpiazu, J. (eds.) Otras formas de (re)conocer: Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. (pp.45-60) Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertsitatea.
Hernández, L. (2010) Antes de empezar con metodologías participativas. Cuadernos CIMAS. Observatorio Internacional de ciudadanía y medio ambiente sostenible.
Lagarde, M. (1996) ‘La perspectiva de género’, en Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, Ed. horas y HORAS, España, (pp. 13-38)
Martínez, C. y Venegas, O. (2021). Andar y hablar los caminos: Conflictos sociales por el agua en el arroyo de San Miguel, General Cepeda, Coahuila. México. (Manuscrito).
Marx, K., Engels, F. (2016). La Ideologia Alemana (Spanish Edition). Createspace Independent Publishing Platform.
Monsalvo, G. y Zapata, E. (2000). Legislación sobre agua y tierra en México, desde una visión de género. En S.Buechler y E. Zapata (Coords.) Género y manejo del agua y tierra en comunidades rurales de México: “anduve detrás de todo a la corre y corre...” (pp. 11-40).
Norlock, K. (2019). Feminist Ethics. En E. N. Zalta (Ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2019). Metaphysics Research Lab, Stanford University. https://plato.stanford.edu/archives/sum2019/entries/feminism-ethics/
Oyhantcabal, L. (2021). Los aportes de los Feminismos Decolonial y Latinoamericano. ANDULI, Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 20, Art. 20. https://doi.org/10.12795/anduli.2021.i20.06
Blazquez, N. et al. (2010). Investigación feminista: Epistemología, metodología y representaciones sociales. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades Universidad Nacional Autónoma de México.
RAN (2019). Reconoce el RAN la participación de la mujer rural como titular de derechos agrarios. gob.mx. Recuperado de http://www.gob.mx/ran/es/articulos/reconoce-el-ran-la-participacion-de-la-mujer-rural-como-titular-de-derechos-agrarios?idiom=es
Guzmán, S. y López, S. (2022). La ética del cuidado como forma de organización política feminista en Costa Rica. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 33(2), Art. 2. https://doi.org/10.15359/rldh.33-2.8
Tribunal Federal falla a favor de la lucha de campesinos de General Cepeda. (s. f.). Recuperado 25 de septiembre de 2022. Recuperado de https://redtdt.org.mx/archivos/8137
Ulloa, A. (2016). Feminismos territoriales en América Latina: Defensas de la vida frente a los extractivismos. Nómadas, 45, Art. 45.
Villarroel, Y. (2018) Feminismos descoloniales latinoamericanos: geopolítica, resistencia y Relaciones Internacionales. Relaciones Internacionales Número 39 Octubre 2018 - Enero 2019 Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI) – UAM
Artículos similares
- Adriana Marcela Moreno Acosta, Galilea Del Bosque, Jalpa: Jóvenes y territorio , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Yamila Heram, Santiago Gándara, Mantener vivo un pensamiento crítico: Entrevista a Elizabeth Fox , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Yamila Heram, Santiago Gándara, Entrevista a Elizabeth Fox. Mantener vivo un pensamiento crítico , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Juan David Ortiz Franco, María Maya Taborda, Jorge Andrés Acevedo Díaz, Diana Isabel Garcés Gutiérrez, David Hernández García, Paula Villa Arteaga, Minería, comunicación e información: Una revisión a medios periodísticos e institucionales en clave del derecho a la información y la participación de las comunidades en asuntos ambientales , Comunicación: Núm. 49 (2023): julio-diciembre
- Hugo Andrei Buitrago Trujillo, Miguel David Bernal Garzón, Juan Esteban Pérez Franco, Dinámicas recurrentes en el diálogo cultural entre los migrantes internacionales y los entornos barriales. El caso del barrio La Floresta, en Medellín , Comunicación: Núm. 48 (2023): Enero - junio
- Kelvin Armando Monge-López, La copresencia: presupuestos teóricos en la investigación de familias transnacionales, emociones y cuidado , Comunicación: Núm. 48 (2023): Enero - junio
- Paulo César Acosta, Sobre gris: Actos de re-existencia , Comunicación: Núm. 47 (2022): julio-diciembre
- Ismael Colín Mar, Narrativas comunitarias en la construcción del imaginario social. Aproximaciones al relato como recurso vivo de la memoria colectiva , Comunicación: Núm. 46 (2022): Enero - junio
- Gilberto Eduardo Gutiérrez, Escuela, maestros y comunicación. Aportes para la historia de la comunicación-educación en el final del siglo XX , Comunicación: Núm. 46 (2022): Enero - junio
- Darío G. Martínez, Paula Morabes, La comunicación de políticas educativas de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE), provincia de Buenos Aires, Argentina. Significaciones, desplazamientos y articulaciones hegemónicas (2018-2019) , Comunicación: Núm. 46 (2022): Enero - junio
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.