La comunicación de políticas educativas de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE), provincia de Buenos Aires, Argentina. Significaciones, desplazamientos y articulaciones hegemónicas (2018-2019)
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se analiza la comunicación de las políticas públicas educativas de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El periodo considerado se encuentra entre el 2 de agosto de 2018 y el 16 de abril de 2019. Los materiales relevados son las diferentes publicaciones que la DGCyE realizó en su cuenta oficial de la red social Twitter (@BAeducacion), enmarcado todo metodológicamente dentro de la teoría fundada. Un propósito del trabajo es describir, en clave comunicacional, las políticas públicas de este organismo para problematizarlas como un territorio de disputa por la significación. Asimismo, se busca indagar las articulaciones hegemónicas que este instala. Por otro lado, se investiga cuál es la política de significación de la DGCyE y los desplazamientos que se observan en el campo de la comunicación/educación. Se concluyó que existió un desplazamiento de las políticas públicas universalistas hacia otras focalizadas y una retracción de los discursos relacionados con la inclusión y los derechos humanos.
Referencias
Arceo, N., Barrera, M., González, M., y Manzanelli, P. (2016). Informe de coyuntura N.° 21. Noviembre de 2016. Cifra-CTA.
Dirección General de Cultura y Educación [DGCyE]. (2018a, agosto 2). Jornada de duelo y asueto para la comunidad educativa de Moreno. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. http://abc.gob.ar/jornada-de-duelo-y-asueto
Dirección General de Cultura y Educación [DGCyE]. (2018b, agosto 6). Acciones implementadas en el municipio de Moreno. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
http://abc.gob.ar/acciones-implementadas-en-el-distrito-de-moreno
Fundación Varkey. (2019). Global Teacher Prize. www.globalteacherprize.org
Grossberg, L. (2012). Estudios culturales en tiempo futuro. Cómo es el trabajo intelectual que requiere el mundo de hoy. Siglo XXI Editores.
Hall, S. (2010). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Envión Editores, IEP, Instituto Pensar, Universidad Andina.
Huergo, J. (2001). Comunicación/educación. Ámbitos, prácticas y perspectivas. Facultad de Periodismo y Comunicación Social.
Huergo, J. (2011). Mapas y viajes por el campo de comunicación/educación. Tram(p)as en la Comunicación y la Cultura, 75, 19-30.
Huergo, J. y Fernández, M. B. (2000). Cultura escolar, cultura mediática / Intersecciones. Universidad Pedagógica Nacional.
Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013. Fondo de Cultura Económica.
Kessler, G. (2016). La sociedad argentina hoy. Radiografía de una nueva estructura. Siglo XXI Editores.
Laclau, E. y Mouffe, C. (1986). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Siglo XXI Editores.
Martínez, D. (2015). Saberes, experiencias y subjetividades de la educación de jóvenes y adultos en la ciudad de La Plata. Un abordaje desde la perspectiva de comunicación/educación [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49538
Morabes, P. (2008). La investigación en comunicación/educación: problemas epistemológicos y teóricos en la (in)definición del campo. Oficios Terrestres, 21.
Morabes, P., Martínez, D., y Vissani, V. (2017). Articulaciones estratégicas en comunicación/educación para leer a las políticas públicas inclusivas en la educación de jóvenes y adultos en Argentina (2003-2015). Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 14(26), 164-175.
Red Comedu, Documento de diagnóstico ante el cambio de gobierno. Universidad Nacional de Luján, 2016, p. 1.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de
Antioquia.
Tedesco, J. C. (2015). La educación argentina hoy. La urgencia del largo plazo. Siglo XXI Editores.
Artículos similares
- Revsita Comunicación, Revista Comunicación No. 51 , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Iliana Maritza Aparicio González, Una mirada al cine colombiano a través de los fenómenos sociales: El papel del cine en tiempos de pandemia , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Omar Arango Otálvaro, El lienzo viviente de los procesos sociales. Unos registros de los comportamientos dinámicos de la sociedad , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Luis Sujatovich, Habitar la red , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Leonardo Alberto La Rosa Barrolleta, Eva Herrero-Curiel, La formación del profesorado de Secundaria español en Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Diana Chamorro Flores, Estrategia de contenido aplicada por una institución financiera en la cuarentena del 2020: Campaña “Siempre contigo” , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Adriana Marcela Moreno Acosta, Galilea Del Bosque, Jalpa: Jóvenes y territorio , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Abraham Zaíd Díaz Delgado, Procesión y protesta: La resignificación del dolor de las familias en el Caso Ayotzinapa , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Esteban Azzara, Desafíos para la industria editorial en el siglo XXI: El caso de la editorial Orsai , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Yamila Heram, Santiago Gándara, Mantener vivo un pensamiento crítico: Entrevista a Elizabeth Fox , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.