Desafíos para la industria editorial en el siglo XXI: El caso de la editorial Orsai
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Biografía del autor/a
Esteban Azzara, Universidad Maimónides
Licenciado en Sociología. Becario doctoral del Doctorado en sociología de la Universidad Nacional de San Martín. Investigador en el campo CTS. Universidad Maimónides, Argentina.
Contenido principal del artículo
Resumen
A comienzos del siglo XXI la industria editorial atravesaba una crisis, no sólo como consecuencia de los ecos de la crisis financiera internacional de 2008, sino también como resultado de la transición digital que había comenzado hacía algunos años y que vaticinaba el agotamiento del libro en formato papel.
En ese contexto, el escritor Hernán Casciari inició un proyecto editorial independiente, y renunció a cualquier tipo de financiación estatal o empresaria, lo cual garantizó un producto impreso de la máxima calidad gráfica del mercado. En dicho proyecto, participaron los autores más relevantes de la literatura hispana, a quienes se les pagó mejor que en cualquier editorial del circuito tradicional. El proyecto se llamó Orsai.
Han pasado más de diez años desde el inicio del proyecto, el cual no solo sigue en pie, sino que ha expandido sus fronteras hacia la producción audiovisual y ha aumentado, notablemente, el número de lectores (suscriptores, colaboradores, etc.) que acompañan ese crecimiento. Si bien Orsai lleva adelante diferentes proyectos (como señala uno de sus eslóganes más antiguos “lo que empezó siendo un blog puede convertirse en cualquier cosa”),2 en este trabajo nos concentramos en su proyecto editorial, al cual —como veremos— es imposible hacer referencia sin mencionar a su hito fundacional: la revista Orsai.
Con el propósito de analizar la dimensión económica de la editorial Orsai describimos las tensiones que produce con los modelos de negocio predominantes en la industria editorial, concentrándonos en algunas características y puntos nodales de su historia. Para hablar de la dimensión económica tendremos en cuenta no solo el modo con el cual la editorial se financia, sino también los cambios que propone al sistema burocrático legal que regula las relaciones económicas dentro de la industria editorial tradicional, y al peso relativo de cada uno de los actores que la integran.
Referencias
Bilbao, U. G., y de la Piscina, T. R. (2019). Revistas Jot Down, Anfibia y Panenka: tres formas audaces de entender el periodismo narrativo digital en plena crisis del papel. Revista Latina de Comunicación Social, 74, pp. 692-715. Enlace. https://nuevaepoca. revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/365/376
De Sagastizábal, L. (2006). Derechos de autor: Un análisis de perspectiva. Palabra Clave,#, pp. 101-107. Enlace. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4321/pr.4321. pdf .
Úbeda, F. J. R., y Lutzky-Susel, M. B. (2009). El fenómeno blog. Los blogs y su importancia en la comunicación institucional. Actas de Diseño, 7, pp. . Enlace. https://dspace.palermo. edu/ojs/index.php/actas/article/view/2934/4301
Artículos similares
- Juan Fernando Muñoz Uribe, Editorial , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Iliana Maritza Aparicio González, Una mirada al cine colombiano a través de los fenómenos sociales: El papel del cine en tiempos de pandemia , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Omar Arango Otálvaro, El lienzo viviente de los procesos sociales. Unos registros de los comportamientos dinámicos de la sociedad , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Leonardo Alberto La Rosa Barrolleta, Eva Herrero-Curiel, La formación del profesorado de Secundaria español en Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Diana Chamorro Flores, Estrategia de contenido aplicada por una institución financiera en la cuarentena del 2020: Campaña “Siempre contigo” , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Machelly Flores Reyna, Compartiendo saberes: Experiencias de investigación desde las metodologías participativas y generosensibles en el semidesierto mexicano. , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Guillermo Ignacio Reyes Rodríguez, Las identidades geek como estigma en la trayectoria de vida de los adultos jóvenes de Ciudad Juárez , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Adriana Marcela Moreno Acosta, Galilea Del Bosque, Jalpa: Jóvenes y territorio , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Abraham Zaíd Díaz Delgado, Procesión y protesta: La resignificación del dolor de las familias en el Caso Ayotzinapa , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Jenny Verónica Valencia Quinchía, La configuración de un pueblo heterotópico. Un recorrido a través de la inundación de Curon, San Román de Sau y El Peñol , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Esteban Azzara, Desafíos para la industria editorial en el siglo XXI: El caso de la editorial Orsai. , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio