Procesión y protesta: La resignificación del dolor de las familias en el Caso Ayotzinapa
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Biografía del autor/a
Abraham Zaíd Díaz Delgado, Universidad Iberoamericana
Doctor en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana.
Contenido principal del artículo
Resumen
El Caso Ayotzinapa refiere a la muerte y desaparición forzada de un grupo de estudiantes normalistas de Guerrero (México), entre los días 26 y 27 de septiembre del 2014. A lo largo de más de nueve años, el tema ha sido recurrente en los medios de comunicación nacional e internacionalmente. No obstante, las noticias suelen encuadrar las acciones multitudinarias que se llevan a cabo en la Ciudad de México, capital del país, comúnmente con un discurso descalificante y criminalizador, tanto de las protestas como de las víctimas de la desaparición forzada. De los años 2019 a 2021, tuve la oportunidad de realizar un trabajo etnográfico con algunas familias de los estudiantes desaparecidos y con sus compañeros de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa. Esta fotoserie expone la manifestación del proceso colectivo de conversión del dolor y del sufrimiento en organización y movilización social de la familia Mondragón Fontes y los actuales estudiantes de Ayotzinapa, a partir del caso de Julio César Mondragón Fontes (JCMF), quién fue ejecutado y torturado hasta el punto de desollarle el rostro, motivo por el cuál su familia y compañeros siguen exigiendo justicia y castigo a quienes resulten responsables.
Artículos similares
- Diana Chamorro Flores, Estrategia de contenido aplicada por una institución financiera en la cuarentena del 2020: Campaña “Siempre contigo” , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Esther Rodríguez Santana, Julio Alejandre Alejo, Sociedades en red: usos de internet y transformaciones en las prácticas socioculturales a través del diario tapatío El Informador (1994-2000) , Comunicación: Núm. 48 (2023): Enero - junio
- Paulo César Acosta, Sobre gris: Actos de re-existencia , Comunicación: Núm. 47 (2022): julio-diciembre
- Pedro Vázquez-Miraz, María Fernanda Medina-Reyes, Nicolás Álvarez-Merlano, Análisis de la red social Tuenti como compañía filial de Telefónica y comparativa con Facebook en popularidad (2008-2012) , Comunicación: Núm. 47 (2022): julio-diciembre
- Javier Fábregas Grau, Doctor, Doctor, Doctor, LA GAMIFICACIÓN COMO RECURSO TELEMÁTICO EN LA COMUNICACIÓN EMPRESARIAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA , Comunicación: Núm. 44 (2021): Enero - junio
- Julio Jairo Ceballos Sepúlveda, Perdón y esperanza: construcción de paz en perspectiva educativa , Comunicación: Núm. 38 (2018): enero-junio
- Doris Elena Muñoz Zapata, Juan Guillermo Barrientos Gómez, Luz Estella Torres Trujillo, Juan Esteban Valencia Rey, Medios de comunicación y hábitos saludables durante la gestación, en una clínica de alta complejidad en Medellín , Comunicación: Núm. 37 (2017): julio-diciembre
- Joseph R. Weyers, Medellín Cuenta con vos: El papel cambiante de voseo en la comunicación escrita , Comunicación: Núm. 35 (2016): julio - diciembre
- Revista Comunicación Universidad Pontificia Bolivariana, Introducción , Comunicación: Núm. 26 (2009): Enero - diciembre
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.