Perdón y esperanza: construcción de paz en perspectiva educativa
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo
Biografía del autor/a
Julio Jairo Ceballos Sepúlveda, Universidad Pontificia Bolivariana
Rector de la Universidad Pontificia Bolivariana (2013-presente). Profesor titular de la Escuela de Teología, Filosofía y Humanidades. Magíster en Filosofía. Miembro del grupo Teología, Religión y Cultura. Este artículo es producto del proyecto de investigación “Identidad de la Universidad Pontificia Bolivariana en el siglo XXI”, CIDI 2017.
Contenido principal del artículo
Resumen
La universidad, como institución formadora, responde desde el conocimiento significativo y la búsqueda de la verdad sobre el hombre a los desafíos que nos plantea el posconflicto en Colombia. La reconstrucción social es una tarea multidimensional que necesita de la formación integral y de la identificación de capacidades interdisciplinares para superar las vulnerabilidades. Como Universidad Pontificia Bolivariana respondemos al desafío desde nuestra identidad institucional.
Referencias
Álvarez, J., Pareja, A., Zapata, G., Iáñez, A., y Álvarez, R. (2017). La reparación a las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia [proyecto en proceso]. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia y Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.
Arboleda, C., y Castrillón, L. A. (2013). Testigo, memoria y esperanza. Cuestiones Teológicas, 40(94), 457-478.
Arboleda, C. (2017). Ética ecológica integral: de la armonía de la cuaternidad a la construcción de la justicia y paz [proyecto en proceso]. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.
Castrillón, L. (2014). Diferencia y gratuidad del rostro del otro. Escritos, 22(49), 279-283.
Ruiz, A. (2017). Ética, ciencia y política. Coordenadas necesarias para la investigación en Ciencias Sociales. En Procesos de paz. Prácticas y narrativas (págs. 87-123). Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
Artículos similares
- Iliana Maritza Aparicio González, Una mirada al cine colombiano a través de los fenómenos sociales: El papel del cine en tiempos de pandemia , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Omar Arango Otálvaro, El lienzo viviente de los procesos sociales. Unos registros de los comportamientos dinámicos de la sociedad , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Luis Sujatovich, Habitar la red , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Leonardo Alberto La Rosa Barrolleta, Eva Herrero-Curiel, La formación del profesorado de Secundaria español en Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Diana Chamorro Flores, Estrategia de contenido aplicada por una institución financiera en la cuarentena del 2020: Campaña “Siempre contigo” , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Machelly Flores Reyna, Compartiendo saberes: Experiencias de investigación desde las metodologías participativas y generosensibles en el semidesierto mexicano. , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Guillermo Ignacio Reyes Rodríguez, Las identidades geek como estigma en la trayectoria de vida de los adultos jóvenes de Ciudad Juárez , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Adriana Marcela Moreno Acosta, Galilea Del Bosque, Jalpa: Jóvenes y territorio , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Abraham Zaíd Díaz Delgado, Procesión y protesta: La resignificación del dolor de las familias en el Caso Ayotzinapa , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Esteban Azzara, Desafíos para la industria editorial en el siglo XXI: El caso de la editorial Orsai , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.