La Compañía de Jesús de Quito en su representación monumental. Tránsitos para el abordaje de la memoria, patrimonio y patrimonialización

Contenido principal del artículo

Natalia Aguerre
https://orcid.org/0000-0002-6628-7070
Carlos D. Paz
https://orcid.org/0000-0002-2297-3458

Resumen

Estudiar los fenómenos sociales desde el tejido relacional implica centrar la atención en las acciones de los sujetos y, con ellas, en la construcción, circulación y recepción de sentidos y significaciones. Estos aspectos, en concordancia con las dimensiones materiales e históricas que los generan, llevan a entender la comunicación como un acto situacional complejo, cambiante y fluido, en el cual las prácticas, junto al lenguaje que utilizamos, van configurando el contenido de estas experiencias y de los modos de vinculación y percepción de la realidad.


En función de ello, este artículo propone abrir un espacio de debate para visibilizar y examinar una situación de comunicación desde los enfoques articulados de la comunicación y la Historia, proponiendo reparar en las narrativas de la/s memoria/s y los discursos patrimoniales con el fin de cuestionar las formas de reproducción y resignificación de los mismos, para abrir el debate sobre la transdisciplinariedad de la comunicación y sobre el tipo de Historia que construimos.

Palabras clave:
Comunicación Transdisciplina Memoria Patrimonio Jesuitas

Citas

Cargnel, J. (2015). La historiografía de la Compañía de Jesús. Pedro Lozano, su historiador (Tesis inédita de doctorado en Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba).

De Certeau, M. (2007). L’écriture de l’histoire. Gallimard

Deleuze, G. & Guattari, F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos.

Deleuze, G. (1996). Lo que dicen los niños. En G. Deleuze, Crítica y clínica. Anagrama.

Didi-Huberman, G. (2008). Cuando las imágenes toman posición. Siglo XXI Editores.

El Comercio. (s. f.). La Compañía, la mística del barroco. https://patrimonio.elcomercio. com/patrimonio-historico/iglesia-la-compania#.XUddHuhKjIU

Fabre, P. A. (1992). Ignace de Loyola. Le lieu de l’image. VRIN-EHESS.

Felippe, G. & Paz, C. (2019). Interseção de subjetividades: a presença indígena na escrita afetada dos jesuitas. História da historiografia: International Journal of Theory and History of Historiography (PPGH), Universidade Federal de Ouro Preto (UFOP), Universidade Federal do Estado de Rio de Janeiro (UNIRIO).

Foucault, M. (1991). Tecnologías del Yo. Paidós.

Foucault, M. (2003). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias sociales. Siglo XXI Editores

García Canclini, N. (1987). Ni folklórico ni masivo. ¿Qué es lo popular? [PDF] http://www. infoamerica.org/documentos_pdf/garcia_canclini1.pdf

Gruzinski, S. (2018). ¿Para qué sirve la Historia? Alianza Editorial

Jesuitas Ecuador. (s. f.). Fundación Iglesia de la Compañía de Jesús (FICJ). Recuperado el 4 de agosto de 2019 de http://www.jesuitas.ec/fundacion-iglesia-de-la-compania-dejesus-ficj/

Morales, M. SJ (Edit.) (2005). A mis manos han llegado. Cartas de los Padres Generales a la antigua Provincia del Paraguay. (1608-1639). Institutum Historicum Societatis Iesus.

Moura, G. (2019). “Escrevo à tu Curiosa Erudición una Buena Parte del Nuevo Mundo”: a prática historiográfica na obra Historia de la Conquista del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán, de Pedro Lozano, SJ (c. 1745) (Tesis inédita de doctorado en Historia, Universidade do Vale do Río dos Sinos [UNISINOS], São Leopoldo).

Polanco, J. ([1547] 1903). Reglas acerca del escribir para los de la Compañía. Monumenta Historica Societatis IESU.

Schaff, A. (1974). Historia y verdad. Grijalbo.

Verón, E. (1987). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. https:// books.google.com.ar/books?isbn=9509113344

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Natalia Aguerre, Universidad Nacional de La Plata

Doctora en Comunicación. Profesora de grado y posgrado en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata y de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo. Integrante de equipos de investigación (UNLP, Clacso) que abordan temas sobre arte y política. Fundraiser y gestora en comunicación del Centro de Arte Experimental Vigo.

Carlos D. Paz, Universidade Federal da Grande Dourados

Doctor en Historia de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de
Buenos Aires (UNCPBA).

Posee una estancia PostDoc en Sociología en la Universidade Federal da
Grande Dourados (UFGD-MS) de Brasil.