Los procesos comunicativos en la vida de un espacio para los muertos. El panteón del Saucito de San Luis Potosí, México

Contenido principal del artículo

José Luis Pérez Flores
Armando Reyna Ramos

Resumen

En este artículo analizamos el cementerio del Saucito de San Luis Potosí, México, con una perspectiva novedosa. Los trabajos dedicados a este lugar generalmente estudian la historia del sitio, así como la relevancia de los personajes ilustres que yacen aquí. Sin dejar de lado estos aportes, nos proponemos a discutir los procesos de apropiación contemporánea por parte de los habitantes de la ciudad de San Luis Potosí. Para lograr este propósito, asumiremos que tanto la traza urbana del cementerio, así como sus tumbas y monumentos se comunican mediante lo visual, por lo que, en primer lugar, presentamos la teoría de la imagen expuesta por Hans Belting, sus agenciamientos en la sociedad por parte de Alfred Gell y las consecuencias de su movilidad, vistas por Freedberg; en segundo lugar, acudimos al análisis del espacio público del reciento a través de la interpretación de Henri Lefebvre; y en tercer lugar, señalamos al espacio y la imagen como parte de la teoría general de la comunicación de Martín Serrano. En todo el desarrollo, la imagen fotográfica tiene un papel fundamental, pues forma parte de la argumentación para explicar los procesos que permiten que los vivos se sientan vinculados no sólo con sus antepasados (reales e imaginarios), sino también con el espacio que los alberga trasmutando la muerte individual en vida generacional.

Palabras clave:
Panteón Monumento fúnebre Imagen Memoria Espacio

Citas

Belting, H. (2007). Antropología de la imagen. Barcelona: KATZ editores.

Fugellie Gezan, I. (2013). La catrina. Una imagen para la eternidad. Diseño en síntesis, 47-48, pp. 104-117. https://disenoensintesisojs.xoc.uam.mx/index.php/disenoensintesis/article/view/252

Freedberg, D. (1992). El poder de las imágenes. Madrid: Cátedra.

García Riera, E. (1985). Historia del cine mexicano. Ciudad de México, México: Secretaría de Educación Pública.

García Varas, A. (2011). Filosofía de la imagen. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Gell, A. (2016). Arte y agencia. Buenos Aires: SB Editorial.

Gubern, R. (1987). La mirada opulenta. Barcelona: Gustavo Gili. Gutiérrez Mendoza, E. S. (2015). El cementerio P.re Lachaise en Paris: un patrimonio cultural mundial. Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala, 88, pp. 267-300. https://www.academia.edu/29543137/El_cementerio_P%C3%A8re_Lachaise_en_Paris_ un_patrimonio_cultural_mundial

Herrera Moreno, E. (2005) Restauración integral del panteón de Dolores. Ciudad de México: Instituto Nacional de antropología e Historia.

Jiménez Blasco, B. C. (2009). Los antiguos cementerios del ensanche norte de Madrid y su transformación urbana. Anales de Geografía, 1(29), pp. 35-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3071312

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing Libros.

Mandoki, K. (2006). Prácticas estéticas e identidades sociales. Ciudad de México: Siglo XXI.

Martín Serrano, M. (2007). Teoría de la comunicación. Madrid: McGraw Hill. Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don. Buenos Aires: Katz Editores.

Morales Lomel., P. (2017). La metrópolis en la necrópolis [Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México]. http://132.248.9.195/ptd2017/mayo/0758624/Index.html

Morin, E. (2011). El cine o el hombre imaginario. Barcelona: Limpergraf, S. L.

Motilla Chávez, J. A. (2012). La visión liberal de un empresario potosino: José Encarnación Ipiña, 1867-1888 [Tesis de maestría, El Colegio de San Luis, San Luis Potos., México]. https://biblio.colsan.edu.mx/tesis/MotillaChavezJoseAntonio.pdf

Nora, P. (2008). Pierre Nora en Les lieux de mémoire. Montevideo: Trilce.

Plazola Cisneros, A. (1996). Enciclopedia de arquitectura. Ciudad de México: Plazola.

Sontang, S. (2006). Sobre la fotografía. Ciudad de México: Santillana. Suárez Guava, L. A. (2009). Lluvia de flores, cosecha de huesos. guacas, brujería e intercambio con los muertos en la tragedia de Armero. Maguaré, 23, pp. 371-416. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/29059/15058-45508-1-PB. pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vázquez Salguero, D. y Corral Bustos, A. (2017). Monumentos funerarios del cementerio del Saucito. San Luis Potos.: El Colegio de San Luis. https://ventalibros.colsan.edu.mx/detalles.php?str=35

Triquell, X., Dell Aringa, C., Schoenemann, E., Arias, C., Gómez, L., López, V. y López Seco, C. (2010). Contar con imágenes. Córdoba: Brujas.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

José Luis Pérez Flores, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

FCSyH, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Doctor y maestro en Historia del Arte por la UNAM, licenciado en arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Desde 2010 y hasta la fecha profesor Investigador de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.  

Armando Reyna Ramos, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

FCSyH, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Candidato a Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Maestro en Ciencias del Hábitat con especialidad en Historia del Arte Mexicano por la UASLP y Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UASLP, México.