Planeación y creación de un pódcast educomunicativo. Anfibio: entre el aula y la web
Contenido principal del artículo
Resumen
El pódcast Anfibio: entre el aula y la web surge como un espacio de aprendizaje e interacción virtual, creado por los miembros del área de Mediación de Ude@ Educación Virtual de la Universidad de Antioquia y diseñado para la divulgación e intercambio de ideas, experiencias y conocimientos sobre la cultura digital, la educomunicación y otras temáticas enmarcadas en las tendencias de la educación y las TIC. El presente artículo desglosa las distintas etapas de su creación desde el proceso de planeación, enfocado en la creación de contenido sonoro con énfasis en las TIC y su aprovechamiento en la educación, hasta el desarrollo del contenido y su posterior divulgación en las distintas plataformas digitales. A partir de preguntas orientadoras, propuestas audiovisuales y la indagación del ecosistema universitario, se buscó entender las necesidades de la audiencia y la mediación de las TIC en la actualidad, para así crear un contenido y un espacio propicio para el aprendizaje, y lograr, a la vez, delimitar la brecha social en el acceso a la información. Así mismo, se expone la importancia de integrar, al proceso de creación de un pódcast educativo, los múltiples formatos y plataformas de comunicación, para que sirvan como herramientas con el fin de potenciar la interacción de audiencias en diversas esferas del ciberespacio.
Citas
Banco de la República (s.f.). Radio Sutatenza. Banrepcultural. https://www.banrepcultural.org/florencia/actividad/radio-sutatenza
Barrios, A. y Fajardo, G. C. (2017). El ecosistema educativo impactado por las TIC (The educational ecosystem impacted by ICT). Revista Anagramas, 15(30), pp. 101 – 120. https://doi.org/10.22395/angr.v15n30a5
García-Ávila, S. (2017). Alfabetización Digital. Razón y Palabra, 21(3_98), pp. 66–81. https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1043/1030
Kaplún, G. (2022). Educomunicación y ecología de saberes: Territorios y dimensiones de una práctica social. En I. Aguaded, A. Vizcaíno-Verdú, A. Hernando-Gómez y M. Bonilladel- Río (Eds.). Redes sociales y ciudadanía: ciberculturas para el aprendizaje (pp. 319- 324). Grupo Comunicar.
Lévy, P. (2004). Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio. (F. Martínez, Trad.). Organización Panamericana de la Salud. https://n9.cl/8rht5
Lugo, N. (2016). Diseño de narrativas transmedia para la transalfabetización [Tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra]. http://josemiguelgutipeque.blogs.uva.es/files/2018/04/TesisDoctoralNoemiLugo.pdf
Martín-Barbero, J. (2015). ¿Desde dónde pensamos la comunicación hoy? Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (128), pp. 13-29. https://n9.cl/e9fjl
Oviedo, J. (2021). El DANE reveló en ANDICOM 2021 las cifras que muestran la brecha digital en Colombia. ANDICOM. Congreso Internacional de TIC. https://n9.cl/p34wcb
Quintana, B., Parra, C. y Riaño, J. (2017). El podcast como herramienta para la innovación en espacios de comunicación universitarios. Revista Anagramas. 15(30), pp. 81-100. https://doi.org/10.22395/angr.v15n30a4
Rojas, L. (2010). El ocio digital como factor de alfabetización digital [conferencia]. Congreso Alfabetización mediática y culturas digitales. Universidad de Sevilla, Sevilla, España. https://n9.cl/brsqh