Planeación y creación de un pódcast educomunicativo. Anfibio: entre el aula y la web

Contenido principal del artículo

Maribel Salazar Estrada
https://orcid.org/0000-0002-4201-3497
María Fernanda Monsalve Gómez
Sebastián Ramírez Vásquez
https://orcid.org/0000-0003-1566-4881

Resumen

El pódcast Anfibio: entre el aula y la web surge como un espacio de aprendizaje e interacción virtual, creado por los miembros del área de Mediación de Ude@ Educación Virtual de la Universidad de Antioquia y diseñado para la divulgación e intercambio de ideas, experiencias y conocimientos sobre la cultura digital, la educomunicación y otras temáticas enmarcadas en las tendencias de la educación y las TIC. El presente artículo desglosa las distintas etapas de su creación desde el proceso de planeación, enfocado en la creación de contenido sonoro con énfasis en las TIC y su aprovechamiento en la educación, hasta el desarrollo del contenido y su posterior divulgación en las distintas plataformas digitales. A partir de preguntas orientadoras, propuestas audiovisuales y la indagación del ecosistema universitario, se buscó entender las necesidades de la audiencia y la mediación de las TIC en la actualidad, para así crear un contenido y un espacio propicio para el aprendizaje, y lograr, a la vez, delimitar la brecha social en el acceso a la información. Así mismo, se expone la importancia de integrar, al proceso de creación de un pódcast educativo, los múltiples formatos y plataformas de comunicación, para que sirvan como herramientas con el fin de potenciar la interacción de audiencias en diversas esferas del ciberespacio.

Palabras clave:
Pódcast, Ecosistema mediático, Educomunicación, TIC, Aprendizaje

Referencias

Banco de la República (s.f.). Radio Sutatenza. Banrepcultural. https://www.banrepcultural.org/florencia/actividad/radio-sutatenza

Barrios, A. y Fajardo, G. C. (2017). El ecosistema educativo impactado por las TIC (The educational ecosystem impacted by ICT). Revista Anagramas, 15(30), pp. 101 – 120. https://doi.org/10.22395/angr.v15n30a5

García-Ávila, S. (2017). Alfabetización Digital. Razón y Palabra, 21(3_98), pp. 66–81. https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1043/1030

Kaplún, G. (2022). Educomunicación y ecología de saberes: Territorios y dimensiones de una práctica social. En I. Aguaded, A. Vizcaíno-Verdú, A. Hernando-Gómez y M. Bonilladel- Río (Eds.). Redes sociales y ciudadanía: ciberculturas para el aprendizaje (pp. 319- 324). Grupo Comunicar.

Lévy, P. (2004). Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio. (F. Martínez, Trad.). Organización Panamericana de la Salud. https://n9.cl/8rht5

Lugo, N. (2016). Diseño de narrativas transmedia para la transalfabetización [Tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra]. http://josemiguelgutipeque.blogs.uva.es/files/2018/04/TesisDoctoralNoemiLugo.pdf

Martín-Barbero, J. (2015). ¿Desde dónde pensamos la comunicación hoy? Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (128), pp. 13-29. https://n9.cl/e9fjl

Oviedo, J. (2021). El DANE reveló en ANDICOM 2021 las cifras que muestran la brecha digital en Colombia. ANDICOM. Congreso Internacional de TIC. https://n9.cl/p34wcb

Quintana, B., Parra, C. y Riaño, J. (2017). El podcast como herramienta para la innovación en espacios de comunicación universitarios. Revista Anagramas. 15(30), pp. 81-100. https://doi.org/10.22395/angr.v15n30a4

Rojas, L. (2010). El ocio digital como factor de alfabetización digital [conferencia]. Congreso Alfabetización mediática y culturas digitales. Universidad de Sevilla, Sevilla, España. https://n9.cl/brsqh

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.