Aprendizaje móvil y habilidades para la vida en un contexto de educación no formal

Contenido principal del artículo

Alejandro Uribe Zapata
Isabel Gallego Gil
Johan Mauricio Hurtado García

Resumen

Este artículo de investigación explora la relación entre el aprendizaje móvil y la enseñanza de habilidades para la vida en la Escuela Virtual Comfama, en el contexto de la pandemia de covid-19 y el período de confinamiento. Se utilizan, como técnicas de investigación, un diseño cualitativo y exploratorio, que emplea una entrevista semiestructurada, observación no participante y una encuesta. El contexto se centra en un curso de gimnasia funcional ofrecido por la Caja de Compensación Familiar de Antioquia (Comfama), en Medellín (Antioquia), durante el confinamiento. Participaron ocho adultos (7 alumnos y 1 instructora). Se analizan las dinámicas relacionadas con el uso de dispositivos móviles en el espacio de educación no formal y se describen las posibilidades educativas asociadas al desarrollo de habilidades para la vida, en particular en la habilidad de la comunicación asertiva.

Palabras clave:
Aprendizaje móvil Comunicación asertiva Educación no formal Habilidades para la vida Comfama

Citas

Ally, M., y Prieto-Blázquez, J. (2014). What is the future of mobile learning in education? RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 11(1), pp. 142-151. https://doi.org/10.7238/rusc.v11i1.2033

Anderson, T. (2003). Modes of Interaction in Distance Education: Recent Developments and Research Questions. En M. G. Moore y W. G. Anderson (Eds.). Handbook of distance education (pp. 129-144). L. Erlbaum Associates.

Aubusson, P., Schuck, S., y Burden, K. (2009). Mobile learning for teacher professional learning: Benefits, obstacles and issues. Research in Learning Technology, 17(3), pp. 233-247. https://doi.org/10.1080/09687760903247641

Ayala Ramírez, S., Castillo Girón, V. M., y Ram.rez P.rez, A. M. (2017). La educación no formal y el papel de las TIC. En H. Sevilla, F. Tarasow, & M. Luna (Eds.). Educar en la era digital. Docencia, tecnología y aprendizaje (pp. 57-78). Pandora. http://www.pent.org.ar/extras/micrositios/libro-educar/educar_en_la_era_digital.pdf

Calle-.Álvarez, G. Y., y Chaverra-Fernández, D. I. (2020). El estudio de caso en investigaciones sobre educación y cultura digital. Análisis desde el campo educativo. En R. E. Quiroz Posada y A. K. Runge Peña (Eds.). Investigación para ampliar fronteras (pp. 31-48). UPB y Universidad de Antioquia. http://doi.org/10.18566/978-958-764-896-6

Casadiego Granados, J. G., Martínez Estrada, C. L., Riatiga Corredor, A. Y., y Vergara López, E. (2015). Habilidades de comunicación asertiva como estrategia en la resolución de conflictos familiares que permite contribuir al desarrollo humano integral en la familia [Trabajo de pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/3785/39048907%20. pdf?sequence=7&isAllowed=y

Coombs, P.H. (1978). La crisis mundial de la educación. Editorial Península. Crompton, H., y Burke, D. (2018). The use of mobile learning in higher education: A Systematic review. Computers & Education, 123, pp. 53-64. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.04.007

Del Campo Cañizares, E. (2014). M-Learning y aprendizaje informal en la educación superior mediante dispositivos móviles. Historia y Comunicación Social, 18, pp. 231- 242. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44239

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019). Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y comunicación – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad. https://www.dane.gov.co/index.php/ estadisticas-por-tema/tecnologia-e-innovacion/tecnologias-de-la-informacion-y-lascomunicaciones- tic/indicadores-basicos-de-tic-en-hogares#regional

Desmurget, M. (2020). La fábrica de cretinos digitales: Los peligros de las pantallas para nuestros hijos (Cortés Fernández, Trad.). Península. Grant, M. M. (2019). Difficulties in defining mobile learning: Analysis, design characteristics, and implications. Educational Technology Research and Development, 67(2), pp. 361-388. https://doi.org/10.1007/s11423-018-09641-4

Jin, B., Kim, J., y Baumgartner, L. M. (2019). Informal Learning of Older Adults in Using Mobile Devices: A Review of the Literature. Adult Education Quarterly, 69(2), pp. 120-141. https://doi.org/10.1177/0741713619834726

Jiménez-Cortés, R. (2015). The influence of informal learning processes of social network sites on the subjective well-being of women in rural areas. Cultura y Educación, 27(2), pp. 407-439. https://doi.org/10.1080/11356405.2015.1034534

Krull, G., y Duart, J. M. (2017). Research Trends in Mobile Learning in Higher Education: A Systematic Review of Articles (2011 – 2015). The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 18(7). https://doi.org/10.19173/irrodl.v18i7.2893

Lai, C. (2020). Trends of mobile learning: A review of the top 100 highly cited papers. British Journal of Educational Technology, 51(3), pp. 721-742. https://doi.org/10.1111/bjet.12884

Llacuna, J. y Pujol, L. (2004). La conducta asertiva como habilidad social. http://www.insht.es/InsntWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/ Ficheros/601a700/ntp_667.pdf

Maina, M., Garcia, I. (2016). Articulating personal pedagogies through learning ecologies. En B. Gros, Kinshuk, y M. Maina (Eds.). The Future of Ubiquitous Learning: Learning Designs for Emerging Pedagogies (pp. 73-94). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-662-47724-3

Martínez Maldonado, M. de la L., Vivaldo Martínez, M., y Maldonado Pérez, G. (2022). Un programa para el bienestar de personas mayores en línea. Análisis preliminar. Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, 8(2), 34-55. https://doi.org/10.29035/pai.8.2.34

Makoe, M. y Shandu, T. (2018). Developing a Mobile App for Learning English Vocabulary in an Open Distance Learning Context. International Review of Research in Open & Distance Learning, 19(4).

Morales, M (2009). Educación no formal, una oportunidad para aprender. Aportes para la elaboración de propuestas de políticas educativas. Dirección de educación Unesco.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2017). Supporting teachers with mobile technology: lessons drawn from UNESCO projects in Mexico, Nigeria, Senegal and Pakistan. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000251511.locale=en

Organización Mundial de la Salud (OMS). (1994) Life skills education for children and adolescents in schools. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/63552/WHO_ MNH_PSF_93.7A_Rev.2.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE. http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/media/blogs/europa/informes/ Habilidades_y_competencias_siglo21_OCDE.pdf

Paredes, A. A. y Castillo, M.T. (2006). Entre la educación no formal. Transitando por ámbitos comunitarios participativos del área rural. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 28(1), pp. 41-57.

Pastor Homs, M. I. (2001). Orígenes y evolución del concepto de educación no formal. Revista española de pedagogía, 59(220), pp. 525-544.

Pedro, L. F. M. G., Barbosa, C. M. M. de O., y Santos, C. M. das N. (2018). A critical review of mobile learning integration in formal educational contexts. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 15(1), p. 10. https://doi.org/10.1186/s41239-018-0091-4

Salinas, J., Darder, A., y De Benito, B. (2015). Las TIC en la enseñanza superior: e-learning, blearning y m-learning. En J. Cabero y J. Barroso (Eds.). Nuevos retos en tecnología educativa (pp. 153–172). Editorial Síntesis.

Sangà., A., y González Sanmamed, M. (Coords.). (2004). La transformación de las universidades a través de las TIC: Discursos y prácticas. Editorial UOC.

Sarramona, J., Vázquez, G., y Colom Cañellas, A. J. (1998). Educación no formal. Ariel. Sharples, M. (2013). Mobile learning: research, practice and challenges. Distance Education in China, 3(5), pp. 5-11.

Sung, Y.-T., Chang, K.-E., y Liu, T.-C. (2016). The effects of integrating mobile devices with teaching and learning on students’ learning performance: A meta-analysis and research synthesis. Computers & Education, 94, pp. 252-275. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2015.11.008

Trilla Bernet, J., Gros Salvat, B., López Palma, F., y Martín García, M. J. (1998). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social. Ariel. van Laar, E., van Deursen, A. J. A. M., van Dijk, J. A. G. M., y de Haan, J. (2017). The relation between 21st-century skills and digital skills: A systematic literature review. Computers in Human Behavior, 72, pp. 577-588. https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.03.010

Yin, R. K. (2018). Case study research and applications: Design and methods (6.a ed.). SAGE. We Are Social. (2021). Digital 2021. Global overview report. The latest insights into how people around the world use the internet, social media, mobile devices, and ecommerce. Hootsuite. https://wearesocial.com/uk/blog/2021/01/digital-2021-uk

Zapata-Ros, M. (2012). Calidad en entornos ubicuos de aprendizaje. Revista de Educación a Distancia (RED), 31, pp. 1-12.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Alejandro Uribe Zapata, Universidad Pontificia Bolivariana

Doctor en Educación de la Universidad de Antioquia. Profesor de la Escuela de Educación y Pedagogía de la Universidad Pontificia Bolivariana y coordinador del grupo de investigación EAV. Colombia.  

Isabel Gallego Gil, Universidad Pontificia Bolivariana

Magister en educación de la Universidad Pontificia Bolivariana. Analista de proyectos educativos. Colombia.

Johan Mauricio Hurtado García, Universidad Pontificia Bolivariana

Magister en educación de la Universidad Pontificia Bolivariana. Diseñador instruccional. Colombia