Habitar la red Aportes para un concepto comunicacional

Contenido principal del artículo

Luis Sujatovich

Resumen

Se propone el concepto de "habitar la red", destacando la diferencia entre consumir un medio y participar activamente en la red. Este enfoque reconoce la influencia del contexto digital pero destaca la transformación social en curso. La categoría de habitar la red implica la participación, consumo y apropiación constante de un espacio digital, afectando el protagonismo, formatos, contenidos y la influencia de los medios masivos.


El artículo aborda la falta de un relato fundante en el siglo XXI, la aceleración de la subjetividad y la tensión entre emociones y percepción en las interacciones en línea. Se propone una reformulación teórica respecto a la influencia de los medios, cuestionando las formulaciones estructuralistas y sugiriendo enfoques analíticos basados en rutinas, personas sin renombre y la dinámica de aprovechamiento.


Finalmente, se destaca la materialización de mediaciones en la red y se aboga por una comprensión crítica de la técnica, reconociendo su vinculación con la cultura y su impacto en la construcción de la subjetividad contemporánea.

Palabras clave:
Comunicación digital. Redes sociales. Transformación tecnológica. Habitar la red. Protagonismo

Referencias

Referencias

Albarello, F. (2020). Lectura transmedia: leer, escribir, conversar en el ecosistema de pantallas (Vol. 2). Ampersand.

Alonzo González, R. M. (2019). Sobre el uso de los conceptos prosumer y emirec en estudios sobre comunicación. Sphera Publica, 1(19).

Bassets, L. (2013). El último que apague la luz: sobre la extinción del periodismo. Taurus.

Batalla, J. G. (2021). La cultura de la cancelación. Madrid, Indicios.

Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida. Fondo de cultura económica.

Benassini, C. (2014). De audiencias a prosumidores. Acercamiento conceptual. Revista luciérnaga-comunicación, 6(12), 16-29.

Canclini, N. G. (1999). El consumo cultural: una propuesta teórica. El consumo cultural en América Latina. Construcción teórica y líneas de investigación, 2, 72-95.

Carr, N. (2011). Superficiales: ¿qué está haciendo Internet con nuestras mentes?. Taurus.

Casullo, N. (Ed.). (1989). El debate modernidad-posmodernidad. Buenos Aires: Puntosur.

Chartier, R. (2000), Las revoluciones de la cultura escrita: diálogo e intervenciones, Barcelona, Gedisa.

Cárdenas, B. (2023). El auge de los influencers en Instagram y TikTok: el poder del marketing de influencia.

De Lima Vélez, V. M., & Pertuz Ariza, D. M. (2023). Caracterización de los hábitos de consumo de cine en los jóvenes pertenecientes a las universidades de la AFACOM–Región Caribe.

Denegri-Coria, M., Silva-Layera, F., Quintano-Méndez, F., & Riquelme-Segura, L. (2023). Framing en notas de prensa sobre migrantes en medios de comunicación chilenos. Revista Austral de Ciencias Sociales, (44), 205-218.

Ellul, J. (2003). La edad de la técnica. Octaedro.

Fernández, G. S. (2023). La era del consumo en la esfera audiovisual: series y plataformas streaming. SERIARTE. Revista científica de series televisivas y arte audiovisual, 3, 102-123.

Fernández, J. L. (2021). Vidas mediáticas: entre lo masivo y lo individual. La Crujía.

Ferrés Prats, J. (2014). Las pantallas y el cerebro emocional (Vol. 510024). Editorial Gedisa.

Fondevila Gascón, J. F., Gutiérrez Aragón, Ó., Copeiro, M., Villalba Palacín, V., & Polo López, M. (2020). Influencia de las historias de Instagram en la atención y emoción según el género. Comunicar: revista científica iberoamericana de comunicación y educación.

Habermas, J. (2023). Teoría de la acción comunicativa: I. Racionalidad de la acción y racionalización social. II. Crítica de la razón funcionalista. Trotta.

Ierardo, E. (2020). La sociedad de la excitación: Del hiperconsumo al arte y la serenidad. Ediciones Continente.

Internet 2.0: El territorio digital de los prosumidores. Revista Estudios Culturales, (5), 43-64. Islas, O. (2010).

Izquierdo Castillo, J. (2017). ¿Quién ve la televisión? Revisión del modelo generalista en el espacio mediático convergente. Trípodos, (40).

Jarvis, J. (2015). El fin de los medios de comunicación de masas. Barcelona: Gestión 2000.

Lazarsfeld, P., & Merton, R. (1977). Comunicación de masas, gusto popular y acción social organizada. H. MURARO (comp.), La comunicación de masas, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Lozano-Blasco, R., Mira-Aladrén, M., & Gil-Lamata, M. (2023). Redes sociales y su influencia en los jóvenes y niños: Análisis en Instagram, Twitter y YouTube (No. ART-2023-130198).

López-Villafranca, P. (2024). El video podcast en Spotify España. Un formato dirigido a la generación Z que marca tendencia en la industria del audio digital. Revista Mediterránea de Comunicación, 15(1), 235-250.

Lyotard, J. F. (1984). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Cátedra.

Mastrini, G., & Becerra, M. (2009). Los monopolios de la verdad. Buenos Aires: Prometeo.

Martín-Barbero, J (1987). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Convenio Andrés Bello.

Martín, I. R., Sastre, D. M., & Martín, L. R. (2022). Los influencers virtuales como líderes de opinión y su empleo en técnicas en comunicación política. Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication, 13(1), 251-266.

Murolo, N. L. (2009). Nuevas pantallas frente al concepto de televisión. Un recorrido por usos y formatos. Razón y palabra, (69).

Novomisky, S. (2019). La marca de la convergencia. Medios, tecnologías y educación. 12 ensayos en busca de una narrativa [tesis de doctorado]. Recuperado de Actas de Periodismo y Comunicación | Vol. 7 | N.º 1 | junio 2021 | ISSN 2469-0910 http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/81658/Documento_completo.pdf

Panitta, O. J. (2023). El cine: en su momento de redefinición (2019-2022) (Doctoral dissertation, Universidad del Salvador).

Pariser, E. (2017). El filtro burbuja: Cómo la web decide lo que leemos y lo que pensamos. Tauro.

Patino, B. (2020). La civilización de la memoria de pez: Pequeño tratado sobre el mercado de la atención. Alianza editorial.

Pereira, S., Moura, P., & Fillol, J. (2018). El fenómeno de los YouTubers: ¿qué hace que las estrellas de YouTube sean tan populares entre los jóvenes?.

Quevedo, L. A. (1997). Videopolítica y cultura en la Argentina de los noventa. Cultura política a fin de siglo.

Rendón, J. C. L. (2007). Teoría e investigación de la comunicación de masas. Pearson educación.

Rodríguez-Díaz, R., Chavero, P., & Aruguete, N. (2023). Agendas mediática y pública en campaña electoral: Argentina, Ecuador y España. Revista de Comunicación, 22(2), 35-57.

Sartori, G. (1998). La opinión teledirigida. Videopolítica. Claves de razón práctica, (79).

Simondon, G. (2007). El modo de existencia de los objetos técnicos. Prometeo Libros Editorial.

Scolari, CA (Ed.). (2015). Ecología de los medios: entornos, evoluciones e interpretaciones. Editorial Gedisa.

Sunkel, G. (Ed.). (2006). El consumo cultural en América Latina: construcción teórica y líneas de investigación. Convenio Andrés Bello.

Tascón, M. (2020). Big Data y el internet de las cosas: qué hay detrás y cómo nos va a cambiar. Los Libros de la Catarata.

Van Dijck, J. (2012). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. Siglo XXI editores.

Varela, M. (2009). Él miraba televisión, You tube. La dinámica del cambio en los medios. El fin de los medios. El comienzo del debate, Buenos Aires, La Crujía, 209-228.

Vattimo, G. (2003). En torno a la posmodernidad (Vol. 9). Anthropos Editorial.

Vilches, L. (Ed.). (2020). La investigación en comunicación: métodos y técnicas en la era digital (Vol. 36). Editorial Gedisa.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.