Visibilidades, espacio social y mediático, y construcción de las identificaciones colectivas hegemónicas a partir de la evocación del pasado como relato del presente: El éxodo jujeño
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo
Biografía del autor/a
Melina Gaona, Universidad Nacional de Jujuy
Lic. en Comunicación Social. Universidad Nacional de Jujuy. Doctoranda en Comunicación. Universidad Nacional de La Plata. Becaria doctoral Conicet Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria. Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
Contenido principal del artículo
Resumen
Ante la pregunta por la manera en que se ordenan los personajes y los acontecimientos legítimos en la historia local y en la memoria colectiva, este trabajo busca profundizar en la evocación del Éxodo jujeño como relato legitimante de sujetos ideales en el pasado y en el presente. La caracterización de todo un pueblo y de los ciudadanos que lo habitaron y lo habitan procura en la teatralización de la epopeya generar imágenes legítimas que configuran un modelo de identificación colectiva hegemónica. Lo que se incluye y lo que se excluye, las simbolizaciones y las performances corporales aluden de manera directa a la demanda por la pertenencia de Jujuy a la nación argentina, a la complejidad de la identificación con el territorio fronterizo y a las pretensiones morales justificadas en la tradición. Como parte del entramado simbólico local, se retoma no solo la escenificación empírica, la evocación del éxodo en sí misma, sino, sobre todo, las alusiones mediáticas gráficas del acontecimiento anual, en tanto que productores de sentido fundamentales acerca del espacio de ciudad local, de las pertenencias y sus habitantes. La intención última de este artículo es deconstruir estas identidades jujeñas hegemónicas y algunas de las características evidenciadas en uno de los momentos fundantes que cimientan y sostienen la máquina simbólica de la habitabilidad de la ciudad.
Artículos similares
- Guillermo Ignacio Reyes Rodríguez, Las identidades geek como estigma en la trayectoria de vida de los adultos jóvenes de Ciudad Juárez , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Adriana Marcela Moreno Acosta, Galilea Del Bosque, Jalpa: Jóvenes y territorio , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Abraham Zaíd Díaz Delgado, Procesión y protesta: La resignificación del dolor de las familias en el Caso Ayotzinapa , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Jenny Verónica Valencia Quinchía, La configuración de un pueblo heterotópico. Un recorrido a través de la inundación de Curon, San Román de Sau y El Peñol , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- José Luis Pérez Flores, Armando Reyna Ramos, Los procesos comunicativos en la vida de un espacio para los muertos. El panteón del Saucito de San Luis Potosí, México , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Kevin Fernando Alcarraz Pilatasig, Mayra Gissela Saquinga Toapanta, Paulina Gabriela Rubio Molina, La adaptación de la cultura japonesa en la comunidad Otaku ecuatoriana durante la convención Bunka Taikai 2023 , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Kevin Fernando Alcarraz Pilatasig, Paulina Gabriela Rubio Molina, Gissela Mayra Saquinga Toapanta, Modos de interacción comunicacional de la comunidad Otaku en Ecuador: Bunka Taikai 2023 , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Mtro. Armando Reyna Ramos, Dr. José Luis Pérez Flores, Los PROCESOS COMUNICATIVOS EN LA VIDA DE UN ESPACIO PARA LOS MUERTOS. EL PANTEÓN DEL SAUCITO DE SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO. , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Antonio Pasquali, La ciudad como artefacto comunicante , Comunicación: Núm. 48 (2023): Enero - junio
- Hugo Andrei Buitrago Trujillo, Miguel David Bernal Garzón, Juan Esteban Pérez Franco, Dinámicas recurrentes en el diálogo cultural entre los migrantes internacionales y los entornos barriales. El caso del barrio La Floresta, en Medellín , Comunicación: Núm. 48 (2023): Enero - junio
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.