Medios de comunicación y hábitos saludables durante la gestación, en una clínica de alta complejidad en Medellín
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: caracterizar las gestantes en la formación de hábitos de vida saludable, en relación con los medios de comunicación y el personal de salud como fuentes de información. Metodología: se realizó un estudio, de corte transversal, en mujeres posparto atendidas en una institución de alta complejidad. Se incluyeron variables sociodemográficas relacionados con la contribución de los medios de comunicación en el cambio de hábitos de cuidado de la salud y estilos de vida. Se realizó un análisis bivariado exploratorio, con cálculo del or e intervalos del 95 % de confianza. Resultados: el 49 % de las mujeres encuestadas consideró la importancia de los medios de comunicación sobre los hábitos saludables percibidos durante la gestación, en relación con la alimentación y el cuidado del bebé. Aproximadamente, el 95 % manifestó comprender las instrucciones dadas por el personal de salud. Fueron significativas las asociaciones entre algunas variables sociodemográficas (zona de residencia, estado civil y nivel de escolaridad) con la percepción de la importancia o contribución de los medios de comunicación y su posible influencia en los hábitos de cuidado y estilos de vida en la gestación. Conclusión: se requiere profundizar en investigaciones analíticas para demostrar la influencia de los medios de comunicación en los hábitos durante la gestación. Es necesaria la participación del personal de salud en la divulgación de la información relacionada con el cuidado y desarrollo de la gestación, a través de medios como Internet y la telefonía móvil, que incluyan características sociodemográficas como nivel de estudios y ocupación.
Citas
Bandura, A. (1973). Agression: A Social learning analysis. Nueva Jersey: Englewood Cliffs Prentice.
Bandura, A. (1982). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa-Calpe.
Busdiecker, S., Castillo, C., y Salas, I. (2000). Cambios en los hábitos de alimentación durante la infancia: una visión antropológica. Revista Chilena de Pediatría, 71(1), 5-11.
Cheney, G. (2000). Interpreting interpretive research. Toward perspectivism without relativism. En S. R. Corman y M. S. Poole (Eds.), Perspectives on organizational communication. Finding common ground (pp. 17-45). Nueva York: Guilford.
Dever, G. (1977). Epidemiological Model for Health Policy Analysis. Social Indicators Research, (2), 453-466.
Díaz, H., y Uranga, W. (2011). Comunicación para la salud en clave cultural y comunitaria. Revista de Comunicación y Salud, 1(1), 113-124.
Dutta-Bergman, M. (2004). Reaching unhealthy eaters: Applying a strategic approach to media vehicle choice. Health Communication, 16, 493-506.
Fineberg, H. V. (1988). The social dimensions of AIDS. Emmitsburgo: National Emergency Training Center.
Gallardo, L. (2012). Los programas para el cambio de comportamientos sociales como praxis comunicativa: una visión del Marketing Social desde la Comunicación. Questión, 1(34), 131-142.
Giraldo, A., Toro, M. Y., Macías, A. M., Valencia, C. A., y Palacio, S. (2010). La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 15(1), 128-143. Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/3091/309126693010.pdf
Islas-Carmona, J. O. (2008). El prosumidor. El agente comunicativo de la sociedad de la ubicuidad. Palabra Clave, 11(1), 29-39. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=64911103
Klaper, J. (1974). Efectos de las comunicaciones. Madrid: Aguilar. ONUSIDA (2001). Informe mundial sobre la epidemia VIH/SIDA de diciembre de 2001 Ginebra: ONUSIDA y OMS. Recuperado de http://data.unaids.org/Publications/IRC-pub06/ epiupdate01_es.pdf
Organización Panamericana de la Salud (2001). Manual de comunicación social para programas de promoción de la salud de adolescentes. Washington: Fundación W. K. Kellogg. Recuperado de http://www1.paho.org/Spanish/HPP/HPF/ADOL/ComSocial.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2015). Objetivos del Desarrollo del Milenio Colombia - Informe 2015. Colombia: Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo. Recuperado de http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/ library/mdg/informe-de-2015-sobre-los-objetivos-de-desarrollo-del-milenio.html
Ríos, I. (2011). Comunicación en salud: conceptos y modelos teóricos. Perspectivas de la Comunicación, 1(4), 123-140.
Robertson, T. (1971). Innovate behavior and communication. Londres: Holt, Rinehart and Winston