Desafíos de las maternidades en Colombia desde las políticas públicas, el sector salud y la comunicación
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo propone una reflexión sobre aspectos relevantes para el avance en la construcción de autonomía de las mujeres en las vivencias de las maternidades en Colombia, en perspectiva de políticas públicas, institucionalidad en salud, participación ciudadana, académica e investigativa. Dicha reflexión se enmarca en los resultados de una investigación doctoral en Ciencias Sociales, con madres participantes en redes sociales virtuales sobre maternidad y crianza, a partir de la cual se plantean las necesidades y expectativas de ellas frente a los programas y la atención por parte de los profesionales de la salud, además, de la consolidación de los escenarios virtuales como espacios de participación y apoyo social.
Referencias
Beltrán Salmón, L. R. (2005). La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo. III Congreso Panamericano de La Comunicación, 4–37.
Cabral, C. S., Cavalcanti, D. S., Barbosa, J. M., Vasconcelos, A. C. C. P. de, & Vianna, R. P. de T. (2020). Inserção de um grupo virtual na rede social de apoio ao aleitamento materno exclusivo de mulheres após a alta hospitalar. Interface - Comunicação, Saúde, Educação, 24, 1–17. https://doi.org/10.1590/interface.190688
Favela, D. (2010). Complejidad e interdisciplina en las ciencias sociales. In A. Estrada Castañón (Ed.), Interdisciplina enfoques y prácticas (Primera, pp. 45–56). Centro de Investigaciones Interdsciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Gleeson, D. M., Craswell, A., & Jones, C. M. (2018). Women’s use of social networking sites related to childbearing: An integrative review. Women and Birth. https://doi.org/10.1016/j.wombi.2018.10.010
Imbaquingo, M. I., & Dávila, A. G. (2020). Resignificación y nuevos discursos sobre la maternidad en las plataformas digitales. Investigaciones Feministas, 11(1), 125–136. https://doi.org/10.5209/infe.63958
Lagarde, M. (1998). Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres. Editorial Puntos de Encuentro.
Lagarde, M. (2015). Los cautiverios de las mujeres: Madresposas, monjas, putas, presas y locas (Segunda Edición). Siglo XXI Editores.
León, C. (2019). Presunciones que no han sido examinadas. In Nacemos de mujer (Tercera, pp. 13–24). Traficantes de Sueños.
Martín-Baró, I. (1998). Psicología de la Liberación (A. Blanco Abarca (ed.)). Trotta.
Martínez-Beleño, C. A. (2016). Aportaciones y diferencias entre comunicación en salud, comunicación para el desarrollo y para el cambio social. Revista de Comunicación y Salud, 6(1), 69–80.
O’Reilly, A. (2013). “ It Saved My Life ” The National Association of Mothers’ Centers, Matricentric Pedagogy, and Maternal Empowerment. Journal of the Motherhood Initiative, 4(1), 185–209.
Patiño, J. (2013). El sistema de salud de Colombia: crisis sin precedentes. Revista Colombiana de Cirugía, 28(4), 259–261.
Pertegal-Vega, M. Á., Oliva-Delgado, A., & Rodríguez-Meirinhos, A. (2019). Revisión sistemática del panorama de la investigación sobre redes sociales : Taxonomía sobre experiencias de uso. Revista Comunicar, 60, 81–91.
Ramirez, A. (2017). Ruta de atención integral en salud materno perinatal. In Bogota D.C (pp. 1–38). file:///C:/Users/lalin/Downloads/RIAS MATERNO PERINATAL.pdf
Rodríguez Enríquez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Nueva Sociedad, 256(31–44).
Sádaba, I. (2012). Acción colectiva y movimientos sociales en las redes digitales. Aspectos históricos y metodológicos. Arbor, 188(756), 781–794. https://doi.org/10.3989/arbor.2012.756n4011
Souza, L., Hokama, P., Assistente, P., & Hokama, N. (2020). A empatia como instrumento para humanização na saúde: concepções para a prática profissional. REVASF, 10(21), 148–167.
Toboso-Martín, M. (2014). Perspectiva axiológica en la apropiación social de tecnologías. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 25(9), 33–51. https://www.redalyc.org/pdf/924/92429919003.pdf
Toledo Hidalgo, J. A. (2014). Redes sociales: del capital digital al capital vinculante. In S. Flores Guevara (Ed.), Redes sociales digitales: nuevas prácticas para la construcción cultural (pp. 7–21). Intersecciones.
Vivas, E. (2019). Mamá desobediente (Primera). Capitán Swing.
Artículos similares
- Iliana Maritza Aparicio González, Una mirada al cine colombiano a través de los fenómenos sociales: El papel del cine en tiempos de pandemia , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Omar Arango Otálvaro, El lienzo viviente de los procesos sociales. Unos registros de los comportamientos dinámicos de la sociedad , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Luis Sujatovich, Habitar la red , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Leonardo Alberto La Rosa Barrolleta, Eva Herrero-Curiel, La formación del profesorado de Secundaria español en Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Diana Chamorro Flores, Estrategia de contenido aplicada por una institución financiera en la cuarentena del 2020: Campaña “Siempre contigo” , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Yamila Heram, Santiago Gándara, Mantener vivo un pensamiento crítico: Entrevista a Elizabeth Fox , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- José Luis Pérez Flores, Armando Reyna Ramos, Los procesos comunicativos en la vida de un espacio para los muertos. El panteón del Saucito de San Luis Potosí, México , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Kevin Fernando Alcarraz Pilatasig, Mayra Gissela Saquinga Toapanta, Paulina Gabriela Rubio Molina, La adaptación de la cultura japonesa en la comunidad Otaku ecuatoriana durante la convención Bunka Taikai 2023 , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Beatriz Elena Marín Ochoa, Comunicación UPB: Un legado de medio siglo de inspiración intelectual , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Gabriel Jaime Lotero Echeverri , Comunicación UPB: Un legado de medio siglo de inspiración intelectual , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.