Narrativas comunitarias en la construcción del imaginario social. Aproximaciones al relato como recurso vivo de la memoria colectiva
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo intenta establecer la composición de las propiedades discursivas de la narrativa para describir y profundizar en algunas conexiones que el imaginario social plantea. Desde esta perspectiva, el relato, que se desprende de la narrativa, aparece como el recurso vivo, dinámico y oralizado que finca la naturaleza de los hechos y los anida en la memoria de la colectividad social. En su estructura, el relato se configura a partir de discursos que responden a una vigorosa tradición oral, en la cual se plasman los referentes identitarios de las comunidades. A su vez, esta formulación pretende también explicar cómo se tejen los relatos en la conformación de una serie de creencias, deseos y recreaciones culturales. Dicho conjunto de procesos se condensa en la categoría del imaginario social. La particular conexión de la narrativa y su extensión en el relato, así como la articulación de las referencias históricas soportadas por la memoria colectiva de un espacio, son el alimento permanente de la constitución de un imaginario, es decir, de un imaginario emergente.
Referencias
Baczko, B. (2005). Los imaginarios sociales: memorias y esperanzas colectivas. Nueva Visión.
Castoriadis, C. (2005). Figuras de lo pensable. Fondo de Cultura Económica.
Cocimano, G. (2006). La tradición oral latinoamericana, las voces anónimas del continente caliente. Araucaria, 8(016), 23-36.
Foucault, M. (2005). El origen del discurso. Fábula, Tusquets.
Freud, S. (1989). Tótem y tabú (Tercera edición). Alianza Editorial.
Heródoto. (1999). Los nueve libros de la historia. Conaculta.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores.
Lévi-Strauss, C. (1989). Mito y significado. Alianza Editorial.
López Austin, A. (2012). El conejo en la cara de la luna. Ensayos sobre mitología de la tradición mesoamericana. Era, INAH, Conaculta.
Lyotard, F. (1998). La condición posmoderna. Cátedra.
Ochs, E. (2001). La narrativa. En T. Van Dijk (Comp.), El discurso como proceso y estructura. Gedisa.
Quintanilla Coro, V. (2003). “Memoria e imaginario social: de la oralidad a la escritura” en Oralidad Anuario 12. Para el rescate de la tradición oral en América Latina y el Caribe. Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la Unesco, 25-33.
Ricoeur, P. (2014a). Historia y narratividad. Paidós.
Ricoeur, P. (2014b). Tiempo y narración I. Siglo XXI Editores.
Serret, E. (2001). El género y lo simbólico: la construcción imaginaria de la identidad femenina. UAM, Azcapotzalco, Biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades.
Todorov, S. (2013). Los abusos de la memoria. Paidós Contextos,
Van Dijk, T. (2001). El discurso como proceso y estructura. Gedisa.
Wallerstein, E. (1996). Abrir las ciencias sociales. Siglo XXI Editores, UNAM.
Artículos similares
- Iliana Maritza Aparicio González, Una mirada al cine colombiano a través de los fenómenos sociales: El papel del cine en tiempos de pandemia , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Omar Arango Otálvaro, El lienzo viviente de los procesos sociales. Unos registros de los comportamientos dinámicos de la sociedad , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Luis Sujatovich, Habitar la red , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Leonardo Alberto La Rosa Barrolleta, Eva Herrero-Curiel, La formación del profesorado de Secundaria español en Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Guillermo Ignacio Reyes Rodríguez, Las identidades geek como estigma en la trayectoria de vida de los adultos jóvenes de Ciudad Juárez , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Abraham Zaíd Díaz Delgado, Procesión y protesta: La resignificación del dolor de las familias en el Caso Ayotzinapa , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Jenny Verónica Valencia Quinchía, La configuración de un pueblo heterotópico. Un recorrido a través de la inundación de Curon, San Román de Sau y El Peñol , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- José Luis Pérez Flores, Armando Reyna Ramos, Los procesos comunicativos en la vida de un espacio para los muertos. El panteón del Saucito de San Luis Potosí, México , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Tania Lucía Cobos, Hillary Llanes Pérez, Claudia Lozano Salguedo, Comportamiento de las audiencias colombianas durante la pandemia por covid-19 en el 2020: su necesidad de información y frecuencia de consumo de medios noticiosos , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Ysabel Cristina Briceño-Romero, Isabella Delgado Amaya, Silvia Juliana León Díaz, Percepción de riesgo e información en tiempos de pandemia: el recuerdo de un encierro conectado en jóvenes bumangueses , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Ismael Colín Mar, the Narrativas comunitarias en la construcción del imaginario social. Aproximaciones al relato como recurso vivo de la memoria colectiva. , Comunicación: Núm. 46 (2022): Enero - junio