Audiencias y caso policial en Argentina. Un análisis en recepción
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo se inscribe en una investigación más amplia que tiene por objetivo, por un lado, analizar las condiciones de producción de los programas de la televisión abierta, con especial atención en los casos policiales, el discurso político y la vida de las celebrities, entre otros de resonancia mediática; por el otro, realizar un estudio en recepción con el propósito de indagar en las percepciones de los televidentes y las televidentes en torno a los programas y el tratamiento sobre casos específicos. Aquí se presenta un análisis en recepción sobre el tratamiento mediático del asesinato de Fernando Pastorizzo, cometido por Nahir Galarza; para ello se hicieron entrevistas y se utilizó una metodología cualitativa. Los resultados obtenidos indican que entre la instancia de producción y recepción hubo concordancia en varios aspectos; entre ellos se evidenció desconocimiento o confusión sobre qué significa la violencia de género.
Citas
AA. VV. (2018). Estudio cuantitativo sobre consumo de medios en la ciudad de Rosario, Argentina. Cemop.
Becerra, M., Kessler, G., Raimondo Anselmino, N., Aruguete, N., Focás, B., Retegui, L., Carboni, O. y Rodríguez, C. (2020). La TV insegura. Estudio del circuito productivo de las noticias sobre delito, violencia e inseguridad en noticieros de Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Mendoza. En S. Poliszuk y A. Barbieri, Medios, agendas y periodismo en la construcción de la realidad. Editorial UNRN.
Boito, M. E.; Gago, S. y Valor, M. N. (2017). Una aproximación a la estetización de la política en la oferta televisiva argentina contemporánea. Astrolabio, 19, 69-95. https://revistas. unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/18038
Caimari, L. (2012). Mientras la ciudad duerme. Pistoleros, policías y periodistas en Buenos Aires, 1920–1945. Siglo XXI.
Calzado, M., Lío, V., Manchego Cárdenas, C. e Irisarri, V. (2020). De la producción a la recepción. Una propuesta de observación multilocal y sincrónica para el análisis de noticias televisivas. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 47, 185- 212. doi: 10.5944/empiria.47.2020.27429
Checa Montúfar, F. (2011). De la recepción al “consumo”: una necesaria reflexión conceptual. En Jacks, N. (Coord.). Análisis de recepción en América Latina: un recuento histórico con perspectivas al futuro (pp. 13-17). Editorial Quipus.
Denzin, N. K. y Lincoln, Y. (Coord.) (2012). Manual de investigación cualitativa. Las estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.
Duek, C. (2014). Consumos culturales en Argentina: tecnología, dispositivos y prácticas. En V. Papalini, Promesas y traiciones de la cultura masiva. Balance de 30 años de democracia en Argentina (pp. 155-179). Edulp.
Elbert, C. A. (1998). Manual básico de criminología. Eudeba.
Fernández Pedemonte, D. (2010). Conmoción pública: los casos mediáticos y sus públicos. La Crujía.
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
Focás, B. (2017). Apropiaciones de los públicos en torno a la noticia de inseguridad. Astrolabio, 19, 6-31.
Focás, B. y Kessler, G. (2015). Inseguridad y opinión pública: Debates y líneas de investigación sobre el impacto de los medios. Revista Mexicana de Opinión Pública, 19, 41-58. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.rmop.2015.07.001
Garay Cruz, L. M. (2006). ¿Qué ha cambiado y qué sigue igual? Reflexiones sobre el concepto de audiencia mediática. Digital Universitaria, 7 (6), 1-10.
García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la
globalización. Grijalbo.
Garland, D. (2005). La cultura del control: crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Gedisa.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Aldine.
Grillo, M., Papalini, V. y Benítez Largui, S. (2016). Estudios sobre consumos culturales en la Argentina contemporánea. Clacso.
Grimson, A. y Varela, M. (1999). Audiencias, cultura y poder. Estudios sobre la televisión. Eudeba.
Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo XXI.
Hall, S. (1980). Codificar/decodificar. En Culture, media and language [Traducción Silvia Delfino]. Hutchinson.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación. Interamericana Editores.
Heram, Y. (2018). Why Showmatch? An approach to television consumption of one of the most watched programs in Argentina. Revista Fonseca, Journal of Communication, 16, 177-190. doi: https://doi.org/10.14201/fjc201816171184
Heram, Y. y Gago, M. P. (2019). Panelismo y noticia policial. Un análisis sobre la cobertura televisiva del asesinato de Fernando Pastorizzo. Dixit, (30), 04-21. doi: https://doi.org/10.22235/d.v0i30.1722
Hoggart, R. (1990). La cultura obrera en la sociedad de masas. Grijalbo.
Jacks, N. (2011). Análisis de recepción en América Latina: un recuento histórico con perspectivas al futuro. Quipus.
Justo von Luzer, C., Rovetto, F. y Spataro, C. (2018). Las audiencias de los programas televisivos de chimentos. Percepciones y criterios morales sobre géneros, sexualidades y derechos. Astrolabio, 20, 233-255.
Landi, O. (1992). Devórame otra vez. Qué hizo la televisión con la gente. Qué hace la gente con la televisión. Planeta.
Landi, O., Vacchieri, A. y Quevedo, L. A. (1990). Públicos y consumos culturales de Buenos Aires. Cedes.
Lazarsfeld, P. (1962). El pueblo elige: estudio del proceso de formación del voto durante una campaña presidencial. Paidós.
Ludmer, J. (1999). El cuerpo del delito. Un manual. Perfil.
Mata, M. C. (1997). Públicos y consumos culturales en Córdoba. Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba.
Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Gustavo Gili.
Martini, S. y Pereyra, M. (2009). La irrupción del delito en la vida cotidiana. Biblos.
Mattelart, M. y Piccini, M. (1974). La televisión y los sectores populares. Revista Comunicación y Cultura, (2).
Mattelart, A. y Neveu, E. (2002). Los cultural studies. Hacia una domesticación del pensamiento salvaje. Ediciones de Periodismo y Comunicación, UNLP.
McQuail, D. (1999). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Paidós Comunicación.
Mertens, D. M. (2010). Research and evaluation in education and psychology: integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. Sage Publications
Moguillansky, M. y Aliano, N. (2017). De los consumos a las prácticas culturales. Una mirada desde las articulaciones biográficas. Astrolabio, 19, 96-117.
Moguillansky, M. y Papalini, V. (2017). Los públicos de artes combinadas en Argentina. Una revisión de las agendas de investigación. Revista Pilquen Sección Ciencias Sociales, 20 (3), 44-55.
Morley, D. (1992). Television, audiences and cultural studies. Routledge.
Papaleo, C. (2017). Femenicidios en Argentina. http://feim.org.ar/2017/02/14/feminicidiosen-argentina/
Rico, N. (1996). Violencia de género: un problema de Derechos Humanos. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/mujer/noticias/ paginas/3/27403/violenciadegenero.pdf
Saintout, F. y Ferrante, N. (2006). Los estudios en recepción en Argentina hoy: rupturas, continuidades y nuevos objetos. Diálogos de la comunicación, 73, 19-26. https://n9.cl/by5j
Saítta, S. (2013). Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920. Siglo XXI.
Segura, S., Longo, V., Hidalgo, A. L., Traversaro, N., Linares, A., Vinelli, N. A., y Espada, A. (2018). Los públicos de medios comunitarios, populares y alternativos en América Latina. El caso argentino. Commons, 7 (1), 5-45.
Sistema de Información Cultural de la Argentina [SInCA]. (2017). Encuesta Nacional de Consumos Culturales y Entorno Digital.
Sunkel, G. (2002). Una mirada otra: la cultura desde el consumo. Clacso.
Terrero, P. (1997). Ocio, prácticas y consumos culturales. Aproximación a su estudio en la sociedad mediatizada. Diálogos, 49, Felafacs, 78-87.
Verón, E. (1995). Investigación, semiología y comunicación: del estructuralismo al análisis en producción. Causas y Azares, 3, 7-23.
Verón, E. (2014a). El fin de la historia de un mueble. En M. Carlón y C. A. Scolari, El fin de los medios masivos. El debate continúa (pp. 285-303). La Crujía.
Verón, E. (2014b). Teoría da midiatização: uma perspectiva semioantropológica e algumas de suas consequências [PDF]. Revista Matrizes, 1, 13-19. http://portal.pucminas.br/imagedb/documento/DOC_DSC_NOME_ARQUI20180205111629.pdf
Wortman, A. (2015). Consumos culturales en Buenos Aires: una aproximación a procesos
sociales contemporáneos. Universidad de Buenos Aires.