Sellos postales e historia de la ciencia: un ejemplo con Robert Koch
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo se analiza la filatelia como fuente histórica y comunicativa de la historia de la ciencia. Se parte de un universo de estudio, los sellos postales emitidos en Europa desde 1840 (año en que se emite el primer sello postal de la historia) hasta el año 2021. Los sellos son analizados desde su simbiosis imagen-texto y confrontados con una bibliografía de referencia y especializada en la historia de la ciencia. Lo anterior, para conformar un universo homogéneo compuesto por 1536 sellos con una iconografía que se relaciona con la historia de la ciencia. En el universo homogéneo se identificaron 28 sellos postales en honor a Robert Koch, los cuales conforman una unidad de análisis, que es documentada y presentada en este texto. Los sellos estudiados permiten una aproximación histórica a la vida y obra de Robert Koch, con conmemoraciones que van desde su nacimiento en 1843, su obra científica, los instrumentos utilizados, sus publicaciones, su Premio Nobel en 1905 y su muerte en 1910.
Citas
Aguilar-Bedoya, C. (2013). Iconografía e iconología: tránsito de la descripción a la significación en ciencias sociales. Revista Académica e Institucional, Arquetipo, 6, 109-121. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5653979
Alcíbar, M. (2015). Comunicación pública de la ciencia y la tecnología: una aproximación crítica a su historia conceptual. Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, 191(773), 1-13. https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2045
Ayuso-Calvillo, A. (2007). Entre difusión y propaganda: la literatura latina a través de los sellos de correos. Minerva: Revista de filología clásica, 20, 191-216.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2391005
Balfour, W. (1988). The Quantum Story on Postage Stamps. Journal of Chemical Education. 65(3), 255-259.
https://doi.org/10.1021/ed065p255
Basilio-Santos, A. (2017). Analisando a imagem medieval: entre Panofsky e a cultura visual. Ars Historica, 15, 133-153.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7592872
Belting, H. (2007). Antropología de la imagen (G.M. Vélez-Espinosa, trad.). Buenos Aires, Argentina: Katz Editores.
Blevins, S.M. y Bronze, M.S. (2010). Robert Koch and the ‘golden age’ of bacteriology. International Journal of Infectious Diseases, 14, 744-751.
https://doi:10.1016/j.ijid.2009.12.003
Borrego, J.J. (2018). La microbiología en sellos. VIII. Robert Koch: El triunfo de la perseverancia (I). NoticiaSEM, 117, 10-14.
https://jornades.uab.cat/workshopmrama/sites/jornades.uab.cat.workshopmrama/files/koch.pdf
Borrego, J.J. (2018a). La microbiología en sellos. VIII. Robert Koch: El triunfo de la perseverancia (II). NoticiaSEM, 118, 15-18.
https://jornades.uab.cat/workshopmrama/sites/jornades.uab.cat.workshopmrama/files/koch.pdf
Cambau, E. y Drancourt, M. (2014). Steps towards the discovery of Mycobacterium tuberculosis by Robert Koch, 1882. Clinical Microbiology and Infection, 20(3), 196-201.
https://doi.org/10.1111/1469-0691.12555
Dicati, R. (2013). Stamping Through Astronomy. Milan, Italia: Springer-Verlag.
DOI 10.1007/978-88-470-2829-6
Fazio, M. y Rota, S. (1995). Metrology on Stamps. Physics Education, 30, 289-297.
https://doi.org/10.1088/0031-9120/30/5/007
Fernández-Arenas, J. (1982). Teoría y Metodología de la Historia del Arte. Barcelona, España: Anthropos.
Flores-Morgado, M.T. (2016). La historia de la medicina y la biología a través de la filatelia española (Tesis Doctoral). Universidad de Extremadura: Extremadura, España.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=47983
García-Sánchez, J. (2007). Sellos y memoria. La construcción de una imagen de España, 1936-1945. Studia historica: historia contemporánea, 25, 37-86.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3001775
Gimeno-Sacristán, J. (1986). Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo. Madrid, España: Anaya/2.
González de Zárate, J. M. (1991). Método iconográfico. Vitoria-Gasteiz, España: Instituto Municipal de Estudios Iconográficos Ephialte.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=14584
Gribbin, J. (2003). Historia de la ciencia. 1543-2001 (M. García, trad.). Barcelona, España: Editorial Crítica.
Guerra-González, J. (2016). Filatelia e Historia Postal en España (1830-2015). Fuente histórica, líneas de investigación y abordajes metodológicos para la construcción disciplinar de la Historia de la Enfermería (Tesis Doctoral). Universidad de Alicante: Alicante, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=61430
Heilbronner, E. y Miller, F.A. (2004). A Philatelic Ramble through Chemistry. Weinheim, Alemania: Wiley-VCH.
Hillger, D. y Sokol, F. (1988). The Modern Metric System on Postage Stamps. Journal of Chemical Education, 65(5), 384-387.
https://doi.org/10.1021/ed065p384
Jones, R. (2001). Heroes of the Nation? The Celebration of Scientists on the Postage Stamps of Great Britain, France and West Germany. Journal of Contemporary History, 36(3), 403-422. https://www.jstor.org/stable/261004
Kaufmann, H.E. y Schaible, U.E. (2005). 100th anniversary of Robert Koch’s Nobel Prize for the discovery of the tubercle bacillus. TRENDS in Microbiology, 13(10), 469-475.
https://doi.org/10.1016/j.tim.2005.08.003
Martínez-Reina, M. (2021). Filatelia e historia de la ciencia: una biografía filatélico-didáctica de Albert Einstein. Revista Eco Matemático, 12(1), 74-92.
https://doi.org/10.22463/17948231.3071
Martínez-Reina, M. y Amado-González, E. (2013). Historia y didáctica de la Química a través de sellos postales: Un ejemplo con Marie Curie. Revista Educación Química, 24(1), 71-78.
https://doi.org/10.1016/S0187-893X(13)73198-7
Méndez-Vivar, J. (2010). La evolución de la ciencia narrada por la Filatelia. ContactoS, 76, 26-30. http://www2.izt.uam.mx/newpage/contactos/anterior/n76ne/filatelia.pdf
Miralles-Sangro, M.T. (2011). La imagen enfermera a través de los documentos filatélicos desde 1840 hasta el 2000. Una contribución a la historia de la enfermería (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid: Madrid, España.
https://eprints.ucm.es/id/eprint/25294/
Monroy-Avella, F. (2019). Meta-formas narrativas del sello de correos. Lecturas del sello español. Tópicos del Seminario, 42, 101-123.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-12002019000200101
Moreno-Martínez, L. y Bertomeu-Sánchez, J.R. (2017). Comunicando didáctica e historia de las ciencias: Modesto Bargalló y los usos pedagógicos de la historia de la ciencia (1915-1936). Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, Nº Extra 0, 3785-3790.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6690590
Münch, R. (2003). Review: on the shoulders of giants. Robert Koch. Microbes and Infection, 5(1), 69-74.
https://doi.org/10.1016/S1286-4579(02)00053-9
Pac, A.B.; Trinidad, F. y Ramos, M.G. (2020). Metáforas e imagen pública de las ciencias. Comunicación, 42, 11-29.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7566178.
Padula-Perkins, J. E. (1984). La palabra escrita en la filatelia. Asociación de Cronistas Filatélicos de la Argentina. Disponible en:
http://www.filateliabolivia.com/Publica/BibliotecaDetalle.aspx?bblclsCodigo=4 (Consultado el 31 de enero de 2022).
Panofsky, E. (2006). Estudios sobre iconología. Madrid, España: Alianza Universidad.
Pinto, G. (2011). A Postage Stamp Honoring Marie Curie: An Opportunity to Connect Chemistry and History. Journal of Chemical Education, 88(6), 687-689.
https://doi.org/10.1021/ed200116u
Pinto, G. (2017). Antonio de Ulloa and the Discovery of Platinum: An Opportunity to Connect Science and History through a Postage Stamp. Journal of Chemical Education, 94(7), 970-975.
https://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/acs.jchemed.6b01007
Pinto-Cañón, G., Martín-Sánchez, M. y Prolongo-Sarria, M. (2020). El Año Internacional de la Tabla Periódica desde la filatelia. Implicaciones didácticas y divulgativas. Revista Anales de Química, 116(3), 164-172.
https://analesdequimica.es/index.php/AnalesQuimica/article/view/1331
Prendes-Espinosa, M.P. (1995). ¿Imagen didáctica o uso didáctico de la imagen? Enseñanza, 13, 199-220.
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20485/imagen_didactica.pdf
Reid, D. (1984). The Symbolism of Postage Stamps: A Source for the Historian. Journal of Contemporary History, 19(2), 223-249.
https://doi.org/10.1177/002200948401900204
Rodríguez-López, M. I. (2005). Introducción general a los estudios iconográficos y su metodología. Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/docs/1888-2019-12-01-INTRODUCCION_GENERAL_A_LOS_ESTUDIOS_ICON.pdf (Consultado el 31 de enero de 2022).
Rozas-García, M. (2015). Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correo (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid: Madrid, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=99311
Simard, J.C. (2011). Cultura científica, Epistemología y Pedagogía. Revista Digital de Investigación Lasaliana, 3, 10-19.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3886302
Suárez-Fernández, G. (2012). Robert Koch, eminente bacteriólogo médico. Gran impulsor de la microbiología aplicada y su técnica. Anales de la Real Academia Nacional de Medicina, 1, 247-265.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4890077
Temprano, L. (1997). Estampillas de Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Filatelia Temática L.T.
Tobón de Paramo, J. y Tobón-Hohmann, J. (1979). 1859. Colombia entra en la era de la filatelia. Boletín Cultural y Bibliográfico, 16(7-8), 219-232.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5459585
Valderrama, R. (2013). Robert Koch entre caldos, gelatinas, tinciones y bacilos: Crónica de un acontecimiento. Hechos Microbiológicos, 4(1), 61-83.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/hm/article/view/20105
Vázquez-Miraz, P. (2020). Representación de la historia de España por medio de la filatelia. Estudio de los sellos diseñados por Gallego y Rey. Panta Rei: revista digital de Historia y didáctica de la Historia, 89-107.
doi: 10.6018/pantarei.44434
Volcy, C. (2008). Génesis y evolución de los postulados de Koch y su relación con la fitopatología. Una revisión. Agronomía Colombiana, 26(1), 107-116.
http://www.scielo.org.co/pdf/agc/v26n1/v26n1a13.pdf
Zamora-Águila, F. (2007). Filosofía de la imagen. Lenguaje, imagen y representación. Ciudad de México, México: Escuela Nacional de Artes Plásticas.
Zhdanov, R.I., Cetinkaya, I. y Zhdanova, S.I. (2010). Stamping through scientific advances in medicine and genetics. Journal of Medicine and Medical Sciences, 1(3), 45-54.