Ciudadanías y rol social de los comunicadores y relacionistas públicos en Colombia. Aportes para la discusión según el Latinamerican Communication Monitor (LCM) 2014-2015

Contenido principal del artículo

Ana María Suárez Monsalve
http://orcid.org/0000-0002-8611-6690

Resumen

La realidad latinoamericana amerita el esfuerzo de los profesionales para generar nuevas maneras de enfrentar las transformaciones políticas y económicas que vive la región. Los ciudadanos son, en sí mismos, los públicos, las audiencias, los grupos sociales a los cuales se dirigen las estrategias    de comunicación que desarrollan los comunicadores en representación de organizaciones públicas y privadas. La  expresión  de  nuevas ciudadanías es tema que debe ser objeto de reflexión desde los profesionales en comunicación y relaciones públicas para revisar el compromiso social con el que se asumen la gestión estratégica de la comunicación, las relaciones e interacciones con los públicos y las tareas informativas.


Este  artículo  presenta  el  caso  de  una  muestra  de  los  comunicadores  y relacionistas consultados en Colombia, dentro del Latin American Communication Monitor 2014-20151, que permite reflexionar sobre el desarrollo y compromiso con la región. Los profesionales colombianos consideran que dirigirse a audiencias más activas es un reto por enfrentar. Sin embargo, no consideran estratégico contribuir a la conciencia ciudadana de las comunidades donde actúan. Esta y otras consideraciones invitan a la reflexión.

Palabras clave:
Ciudadanías comunicación relaciones públicas Latin American Communication rol social Colombia

Citas

Castells, M. y Borja, J. (2004). Local y global, la gestión de las ciudades en la era de la información. Barcelona: Taurus.

García-Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. México: Grijalbo.

Grunig, J. y White, J. (1992). The effect of worldviews on public relations theory and practice. En Grunig, J., Dozier, D. Ehling, W., Grunig, L., Repper, F. y White, J. (eds). Excellence in public relations and communication management. Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates.

Holtzhausen, D. (2002). Postmodern values in public relations. Journal of Public Relations Research, 12, 93-114.

Holtzhausen, D. (2014) Relaciones públicas como activismo. Enfoques posmodernos. Barcelona: Editorial UOC.

Latinobarómetro, veinte años de opinión pública 1995-2015. (2015). Recuperado de http:// www.latinobarometro.org/lat.jsp.

Lechner, N. (2000). Nuevas ciudadanías. Revista de Estudios Sociales, (5), pp. 25-31.

L´Etang, J. (2009). Relaciones públicas. Conceptos, práctica y crítica. Barcelona: Editorial UOC.

Mckie, D. (2009). (In)disciplinando el posmodernismo. Pensadores y pensamiento claves en relaciones públicas. En L´Etang, J. (ed.). Relaciones públicas. Conceptos, práctica y crítica. Barcelona: Editorial UOC.

Medina, P. (2013, 14 de marzo). En Colombia todavía no existen empresas socialmente responsables. Diario La República. Recuperado de: http://www.larepublica.co/ responsabilidad-social/%E2%80%9Cen-colombia-todav%C3%ADa-no-existen-empresas- socialmenteresponsables%E2%80%9D_34130

Molleda, J. y Suárez, A. (2003) Relaciones públicas en Colombia, papel social y variables contextuales. Anagramas, Rumbos y Sentidos de la Comunicación. 2(3), pp. 86-134.

Molleda, J. y Suárez, A. (2004). El papel de los profesionales colombianos de Relaciones Públicas como agentes de transformación social. Memorias V Simposio Latinoamericano de Comunicación. Corporación Autónoma del Valle, Cali.

Molleda, J. y Suárez, A. (2005). Challenges in Colombia for public relations professionals: a quailtative assessment of the economic and political environments. Public Relations Review. 31(1), pp. 21-29

Molleda, J., Moreno, A., Athaydes, A. y Suárez, A. (2010). Macroencuesta Latinoamericana de Comunicación y Relaciones Públicas. Revista Organicom, año 13 (7), pp. 118-141.

Molleda, J., Moreno, A. y Suárez, A. (2006). Comunicación y relaciones públicas en entornos socioeconómicos y políticos en transición, estudio comparativo entre Colombia, México y Venezuela. Razón y Palabra. 11(51).

Moreno, A., Molleda, J., Athaydes, A., y Suárez, A. (2015). Latin American Communication Monitor 2014-2015. Anuario Dircom. Madrid, pp.130-148.

Sistema Estadístico Nacional, DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH).

Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado- laboral/empleo-y-desempleo.

Portafolio. (25 de abril de 2014). Profesionales están insatisfechos con sus salarios.

Recuperado de http://www.portafolio.co/tendencias/profesionales-insatisfechos- salarios-45648.

Suárez, A. (2003). Responsabilidad social de la comunicación corporativa. Anagramas, Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 1(2) Enero-junio 2003, pp. 91-116.

Suárez, A. (07 de octubre de 2015). El rol crítico de los comunicadores y relacionistas ante las transformaciones de las ciudades latinoamericanas. Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social, FELAFACS. Convergencias comunicativas. Mutaciones de la cultura y el poder. Medellín. Memorias disponibles en http://www.felafacs2015. com/wp-content/uploads/2015/10/Memorias-felafacs_EJE-TEM%C3%81TICO-2.pdf

Zerfass, Verčič, Verhoeven, Moreno y Tench. (2015). European Communication Monitor. Recuperado de: http://www.communicationmonitor.eu/.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Ana María Suárez Monsalve, Universidad de Chile

Candidata a doctora en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile. Profesora asociada de la Universidad de Medellín, Colombia. Miembro del grupo de investigación Comunicación Organización y Política (COP) y del grupo GRECO.