Aprendizaje móvil para la educación de habilidades para la vida en la Escuela Virtual Comfama
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo de investigación explora la relación entre el aprendizaje móvil y la enseñanza de habilidades para la vida en un contexto no escolar denominado Escuela Virtual Comfama. Se emplea un diseño cualitativo, con un alcance exploratorio, en el que las fuentes de información son una entrevista semiestructurada, la observación no participante y un cuestionario. El contexto fue uno de los cursos de la línea de gimnasia funcional de la Caja de Compensación Familiar de Antioquia (Comfama), ubicada en Medellín. Al final se explicitan las dinámicas que se construyen con relación al uso de dispositivos móviles en el desarrollo del espacio de formación no formal y se describen las posibilidades educativas asociadas al desarrollo de habilidades para la vida, en particular en la habilidad de la comunicación asertiva
Referencias
Ally, M., & Prieto-Blázquez, J. (2014). What is the future of mobile learning in education?
RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 11(1), 142-151.
https://doi.org/10.7238/rusc.v11i1.2033
Anderson, T. (2003). Modes of Interaction in Distance Education: Recent Developments and
Research Questions. En M. G. Moore & W. G. Anderson (Eds.), Handbook of
distance education (pp. 129-144). L. Erlbaum Associates.
Aubusson, P., Schuck, S., & Burden, K. (2009). Mobile learning for teacher professional
learning: Benefits, obstacles and issues. Research in Learning Technology, 17(3),
-247. https://doi.org/10.1080/09687760903247641
Ayala Ramírez, S., Castillo Girón, V. M., & Ramírez Pérez, A. M. (2017). La educación no
formal y el papel de las TIC. En H. Sevilla, F. Tarasow, & M. Luna (Eds.), Educar en la era digital. Docencia, tecnología y aprendizaje (pp. 57-78). Pandora.
http://www.pent.org.ar/extras/micrositios/libro-educar/educar_en_la_era_digital.pdf
Calle-Álvarez, G. Y., & Chaverra-Fernández, D. I. (2020). El estudio de caso en
investigaciones sobre educación y cultura digital. Análisis desde el campo educativo.
En R. E. Quiroz Posada & A. K. Runge Peña (Eds.), Investigación para ampliar
fronteras (pp. 31-48). UPB y Universidad de Antioquia.
http://doi.org/10.18566/978-958-764-896-6
Casadiego Granados, J. G., Martínez Estrada, C. L., Riatiga Corredor, A. Y., & Vergara
López, E. (2015). Habilidades de comunicación asertiva como estrategia en la
resolución de conflictos familiares que permite contribuir al desarrollo humano
integral en la familia [Trabajo de pregrado, Universidad Nacional Abierta y a
Distancia - UNAD].
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/3785/39048907%20.pdf?sequence=7&isAllowed=y
Coombs, P.H. (1978). La crisis mundial de la educación. Editorial Península.
Crompton, H., & Burke, D. (2018). The use of mobile learning in higher education: A
systematic review. Computers & Education, 123, 53-64.
https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.04.007
Del Campo Cañizares, E. (2014). M-Learning y aprendizaje informal en la educación
superior mediante dispositivos móviles. Historia y Comunicación Social, 18(0), 231-
https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44239
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019). Indicadores básicos
de tenencia y uso de tecnologías de la información y comunicación –
TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad. Disponible en:
Desmurget, M. (2020). La fábrica de cretinos digitales: Los peligros de las pantallas para
nuestros hijos (Cortés Fernández, Trad.). Península.
Grant, M. M. (2019). Difficulties in defining mobile learning: Analysis, design
characteristics, and implications. Educational Technology Research and
Development, 67(2), 361-388. https://doi.org/10.1007/s11423-018-09641-4
Jin, B., Kim, J., & Baumgartner, L. M. (2019). Informal Learning of Older Adults in Using
Mobile Devices: A Review of the Literature. Adult Education Quarterly, 69(2), 120-
https://doi.org/10.1177/0741713619834726
Jiménez-Cortés, R. (2015). The influence of informal learning processes of social network
sites on the subjective well-being of women in rural areas. Cultura y Educación,
(2), 407-439. https://doi.org/10.1080/11356405.2015.1034534
Krull, G., & Duart, J. M. (2017). Research Trends in Mobile Learning in Higher Education:
A Systematic Review of Articles (2011 – 2015). The International Review of
Research in Open and Distributed Learning, 18(7).
https://doi.org/10.19173/irrodl.v18i7.2893
Lai, C. (2020). Trends of mobile learning: A review of the top 100 highly cited papers. British
Journal of Educational Technology, 51(3), 721-742.
https://doi.org/10.1111/bjet.12884
Llacuna, J. & Pujol, L. (2004). La conducta asertiva como habilidad social.
Maina, M., Garcia, I. (2016). Articulating personal pedagogies through learning ecologies.
En B. Gros, Kinshuk, & M. Maina (Eds.), The Future of Ubiquitous Learning: Learning Designs for Emerging Pedagogies (pp. 73-94). Springer.
https://doi.org/10.1007/978-3-662-47724-3
Makoe, M. & Shandu, T. (2018). Developing a Mobile App for Learning English Vocabulary
in an Open Distance Learning Context. International Review of Research in Open &
Distance Learning, 19(4).
Morales, M (2009). Educación no formal, una oportunidad para aprender. Aportes para la
elaboración de propuestas de políticas educativas. Dirección de educación UNESCO.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
(2017). Supporting teachers with mobile technology: lessons drawn from UNESCO
projects in Mexico, Nigeria, Senegal and Pakistan.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000251511.locale=en
Organización Mundial de la Salud (OMS) (1994) Life skills education for children and
adolescents in schools.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/63552/WHO_MNH_PSF_93.7A_Rev.2.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2010). Habilidades
y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de
Paredes, A.A & Castillo, M.T. (2006). Entre la educación no formal. Transitando por ámbitos
comunitarios participativos del área rural. Revista Interamericana de Educación de
Adultos, 28(1), 41-57.
Pastor Homs, M. I. (2001). Orígenes y evolución del concepto de educación no formal.
Revista española de pedagogía, 59(220), 525-544.
Pedro, L. F. M. G., Barbosa, C. M. M. de O., & Santos, C. M. das N. (2018). A critical review
of mobile learning integration in formal educational contexts. International Journal
of Educational Technology in Higher Education, 15(1), 10. https://doi.org/10.1186/s41239-018-0091-4
Salinas, J., Darder, A., De Benito, B. (2015). Las TIC en la enseñanza superior: e-learning,
blearning y m-learning. En J. Cabero y J. Barroso (Eds.), Nuevos retos en tecnología
educativa (pp. 153–172). Editorial Síntesis.
Sangrà, A., & González Sanmamed, M. (Coords.). (2004). La transformación de las
universidades a través de las TIC: Discursos y prácticas. Editorial UOC.
Sarramona, J., Vázquez, G., & Colom Cañellas, A. J. (1998). Educación no formal. Ariel.
Sharples, M. (2013). Mobile learning: research, practice and challenges. Distance Education
in China, 3(5), 5-11.
Sung, Y.-T., Chang, K.-E., & Liu, T.-C. (2016). The effects of integrating mobile devices
with teaching and learning on students’ learning performance: A meta-analysis and
research synthesis. Computers & Education, 94, 252-275.
https://doi.org/10.1016/j.compedu.2015.11.008
Trilla Bernet, J., Gros Salvat, B., López Palma, F., & Martín García, M. J. (1998). La
educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social. Ariel.
van Laar, E., van Deursen, A. J. A. M., van Dijk, J. A. G. M., & de Haan, J. (2017). The
relation between 21st-century skills and digital skills: A systematic literature review.
Computers in Human Behavior, 72, 577-588.
https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.03.010
Yin, R. K. (2018). Case study research and applications: Design and methods (Sixth
edition). SAGE.
We Are Social. (2021). Digital 2021. Global overview report. The latest insights into how
people around the world use the internet, social media, mobile devices, and
ecommerce. Hootsuite. https://wearesocial.com/uk/blog/2021/01/digital-2021-uk/
Zapata-Ros, M. (2012). Calidad en entornos ubicuos de aprendizaje. Revista de Educación a
Distancia (RED), 31, 1-12.
Artículos similares
- Revsita Comunicación, Revista Comunicación No. 51 , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Iliana Maritza Aparicio González, Una mirada al cine colombiano a través de los fenómenos sociales: El papel del cine en tiempos de pandemia , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Omar Arango Otálvaro, El lienzo viviente de los procesos sociales. Unos registros de los comportamientos dinámicos de la sociedad , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Luis Sujatovich, Habitar la red , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Leonardo Alberto La Rosa Barrolleta, Eva Herrero-Curiel, La formación del profesorado de Secundaria español en Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Diana Chamorro Flores, Estrategia de contenido aplicada por una institución financiera en la cuarentena del 2020: Campaña “Siempre contigo” , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Machelly Flores Reyna, Compartiendo saberes: Experiencias de investigación desde las metodologías participativas y generosensibles en el semidesierto mexicano. , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Guillermo Ignacio Reyes Rodríguez, Las identidades geek como estigma en la trayectoria de vida de los adultos jóvenes de Ciudad Juárez , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Adriana Marcela Moreno Acosta, Galilea Del Bosque, Jalpa: Jóvenes y territorio , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Abraham Zaíd Díaz Delgado, Procesión y protesta: La resignificación del dolor de las familias en el Caso Ayotzinapa , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Alejandro Uribe Zapata, Isabel Gallego Gil, Johan Mauricio Hurtado García, Aprendizaje móvil y habilidades para la vida en un contexto de educación no formal , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio