La instalación de las fake-news como herramienta de hegemonía política en las audiencias salvadoreñas
Contenido principal del artículo
Resumen
Este texto es producto de una investigación de audiencias comparada realizada en 2019, antes de la pandemia, y en 2020, en plena cuarentena por COVID-19, en El Salvador. Los resultados muestran cómo, si bien los salvadoreños son capaces de nombrar que las noticias falsas −o intencionadamente falseadas− circulan en los medios de comunicación y en las redes sociales, al momento de juzgar la información estos construyen su estrategia de análisis de manera emocional y a partir de las herramientas que la vida cotidiana les proporciona. Este funcionamiento permite a las fake news no solo diseminarse, sino construir una importante hegemonía comunicacional y ponerla al servicio de intereses políticos particulares.
Citas
Bourdieu, P. (1979/2012). La distinción, criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Braesel, S. & Karg, T (2018). Alfabetización mediática e informacional. Una guía práctica para capacitadores. Bonn: Deutsche Welle.
Cabezuelo F. & Manfredi, J. (2019). Posverdad, fake-news y agenda política en el discurso de Trump en Twitter. Historia y comunicación social, 24 (2), 449-483. https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/66291
Calles, C. & Monterroza, L. (2020). Consumo de medios de comunicación por la juventud salvadoreña. San Salvador: Universidad Tecnológica de El Salvador y Universidad Autónoma de Santa Ana.
Carballo, W. (2013). Estéticas y narrativas del periodismo de espectáculos en El Salvador, en los periódicos La Prensa Gráfica y El Diario de Hoy, desde la década de 1930 hasta el año 2000. Tesis de Maestría. San Salvador: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.
Carballo, W. & Marroquín, A (2020). Alfabetización mediática y consumo noticioso entre jóvenes salvadoreños en tiempos digitales. Alcance, Revista Cubana de Información y Comunicación. 9 (22), 22-23. http://scielo.sld.cu/pdf/ralc/v9n22/2411-9970-ralc-9-22-144.pdf
Carballo, W (2020). Las TIC como nexo cultural entre salvadoreños migrantes y su país. Realidad y Reflexión 20 (51). 36-49. https://icti.ufg.edu.sv/doc/RyRN51-wc.pdf
Cristancho, A. & Rivera, I. (2021). La personalización y la legitimación discursiva de la militarización de la seguridad pública, en el gobierno de Nayib Bukele en El Salvador. Anuario de Estudios Centroamericanos 47 (junio), 1-39. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/49384/49224
Ching, E. (2014). Authoritarian El Salvador: Politics and the Origins of the Military Regimes, 1880-1940. Indiana: University of Notre Dame Press.
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano I. Las artes del hacer. México: Universidad Iberoamericana/ Instituto Tecnológico de Estudios Superiores y de Occidente.
Esteinou, J. (2019). Las fake news y su impacto en la sociedad mexicana. En Universidad Autónoma Metropolitana (ed.), Trazos y Contextos, Colección de Intervenciones y Quehaceres Institucionales (pp. 325-348). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Jensen, K. (2014). La comunicación y los medios. Metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa. México: FCE
Luna, O. (2018). Vacíos y ruidos digitales en campaña: coyuntura política vista desde el análisis de datos. Revista Abierta, (12) 10 – 38. https://monicaherrera.edu.sv/2021/wp-content/uploads/2020/04/web_-Revista-abierta-12-2018-a-subir.pdf
Luna, O. (2019). “¡Ya está aquí!”. El monstruo de la (des)información en El Salvador asciende: retos, alcances y posibilidades de la alfabetización mediática e informacional. Revista Abierta, (13) 70 – 103 https://monicaherrera.edu.sv/2021/wp-content/uploads/2021/02/prueba4_-Revista-abierta-13-2019.pdf
Marroquín, A. (2020). El Salvador. El presidente, el ungido: Nayib Bukele o la instalación de una fac(k)ecracia creyente. En M. Ponce y O. Rincón (eds.), Fakecracia (pp. 151-174). Buenos Aires: Biblos.
Marroquín, A; Carballo, W. & Chévez, N. (2020). Media education in El Salvador. Slow-paced footsteps on the way to media literacy. En J. Mateus, P. Andrada & Quiroz (eds.), Media Education in Latin America (pp. 106-120). Nueva York: Routledge.
Martín-Barbero, J. (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Mastrini, G. & Becerra, M. (2009) Los monopolios de la verdad: Descifrando la estructura y concentración de los medios en Centroamérica y República Dominicana. Buenos Aires: Trust for the Americas e Instituto Prensa y Sociedad.
Monterrosa, L. (2019). “Los regímenes autoritarios centroamericanos de los años treinta. Balance historiográfico y perspectivas de investigación”. Revista Pueblos y fronteras digital. (14), 1-30. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rpfd/v14/1870-4115-rpfd-14-e396.pdf
Navas, A. (2020). Nayib Bukele, ¿el presidente más cool en Twitter o el nuevo populista millenial? GIGAPP Estudios Working Papers, 7 (168), 529-552. http://www.gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/208/216
Pérez, R. & Carballo, W. (2013). El mapa de medios en El Salvador. Todo queda en familia. En O. Pérez (ed.), Comunicación, información y poder en El Salvador: Claves para la democratización (pp. 47-78). San Salvador: Fundación Comunicándonos.
Polletta F. y Callahan J. (2019) Deep Stories, Nostalgia Narratives and Fake News: Storytelling in the Trump Era. En J. Mast & J. Alexander (eds.), Politics of Meaning/Meaning of Politics (pp. 55-73). Londres: Palgrave Macmillan.
Propp, V. (1985). Morfología del cuento ruso. Madrid: Akal.
Publisearch (2020). Informe del estudio de la inversión publicitaria del Gobierno y los Ministerios enero/marzo 2020. San Salvador: Publisearch.
Reguillo, R. (1999) La clandestina Centralidad de la Vida Cotidiana. Estudios Venezolanos de Comunicación (106), 4-9.
Rincón, O. & Marroquín, A. (2020). Thinking Communications from The Perspective of Mediations: Genealogies and Contributions From a Latin American Tradition. En A. Pertierra & J. Salazar (eds.), Media Cultures in Latin America. Key Concepts and New Debates (pp. 22-31). Nueva York: Routledge.
Sued, G. (2020). El algoritmo de YouTube y la desinformación sobre vacunas durante la pandemia de COVID-19. Chasqui, 145, 163-180. https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/4335/3343
Tandoc, E., Lim, Z. y Ling, R. (2017). Defining “Fake News”. En Digital Journalism, 6(2), 137-153. https://www.researchgate.net/publication/319383049_Defining_Fake_News_A_typology_of_scholarly_definitions
Thompson, J.B. (2001). El escándalo político. Poder y visibilidad en la era de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Thompson, J.B. (1998). Los medios y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.