Potenciando la creatividad en lo social Una perspectiva holística en medio de circunstancias complejas
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente texto hace una reflexión sobre el papel de la creatividad en circunstancias complejas como las generadas en el último año por la pandemia de COVID-19. Se trata de una propuesta de corte exploratorio que hace énfasis en la importancia de fortalecer y desarrollar competencias blandas, entendidas como aquellas que combinan habilidades sociales, comunicación, aptitudes y capacidad de empatía con otras personas. Esta visión de la creatividad pone el foco de atención en la tríada educación superior, ciencias sociales y cultura como un aporte a la pertinencia de la formación en ciencias sociales y a los ejercicios investigativos que se presentan en esta nueva edición de la revista Comunicación de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Referencias
Bohannan, P. (1996). Para raros nosotros. Ediciones Akal.
Branda, M. (2005). Creatividad y comunicación: reflexiones pedagógicas. Editorial Nobuko.
Cardona Sánchez, M., Muñoz Sánchez, O. y Vélez Ochoa, C. I. (2020). Eatertainment and thematic restaurants in Medellin. An experiential construction for consumers from the creative and cultural industries/companies. Pensar la Publicidad, 14(1), 77-88.
Churchland, P. S. y Llinás, R. (2006). El continuum mente-cerebro. Procesos sensoriales. Universidad Nacional, Universidad del Rosario.
Flaherty, A. (2004). The midnight disease. The drive to write, writer’s block and the creative brain. Houghton Mifflin Company.
Hernández, I. y Niño, R. (2013). Estética y sistemas abiertos. Proceso de no equilibrio entre el arte, la ciencia y la ciudad. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Hernández Arteaga, I., Alvarado Pérez, J. C. y Luna, S. M. (2015). Creatividad e innovación: competencias genéricas o transversales en la formación profesional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 44, 135-151. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/620/1155
Luhmann, N. (2006). Sociología del riesgo. Universidad Iberoamericana.
Morin, E. (1999). El método III. El conocimiento del conocimiento. Ediciones Cátedra-Teorema.
Muñoz Sánchez, O. (2017). La imagen y las nuevas ciencias. En C. Vélez Ochoa, Sin perder de vista. Reflexiones teóricas sobre comunicación visual, color y marca. Universidad Católica Luis Amigó.
Muñoz Sánchez, O. (2019). Publicidad, sociedad y consumo. Un enfoque donde convergen la creatividad, las ciencias de la complejidad y las ciencias sociales. En J. D. López Medina, Estrategias de publicidad social. Coyunturas sociales como oportunidad de mejoramiento de valor responsable. Editorial Universidad Católica Luis Amigó.
Ohmae, K. (1989). La mente del estratega. El triunfo de los japoneses en el mundo de los negocios. McGraw Hill.
Roca, D., Wilson, B., Barrios, A. y Muñoz Sánchez, O. (2017). Creativity identity in Colombia: the advertising creatives’ perspective. International Journal of Advertising, 36(6). 831-851. doi: 10.1080/02650487.2017.1374318
Root-Bernstein, R. y Root-Bernstein, M. (2002). El secreto de la creatividad. Editorial Kairós.
Sallenave, J. P. (2002). Gerencia y planeación estratégica. Ediciones Norma.
Senkowski, R. (2011). Metabolismo cultural como estrategia para preservar la identidad cultural y ecológica. Palibrio.
Unesco. (1998). Informe mundial sobre la cultura. Cultura, creatividad y mercado.
Unesco. (s. f.). Acción normativa - Creatividad. http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/normative-action/creativity
Universidad de Grenoble Alpes. (s. f.). Salle créativité du Learning Lab de l’IUT2. Espaceinformel. https://www.univ-grenoble-alpes.fr/formation/dispositifs-innovants/desespaces-d-apprentissage-innovants/espaces-informels/salle-creativite-du-learning-labde-l-iut2-407072.kjsp?RH=1531400173743
Vygotsky, L. (2006). Psicología del arte. Ediciones Paidós.
Zaltman, G. (2003). How customers think: essentials insight into the mind of the market.Harvard Business School.
Artículos similares
- Iliana Maritza Aparicio González, Una mirada al cine colombiano a través de los fenómenos sociales: El papel del cine en tiempos de pandemia , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Omar Arango Otálvaro, El lienzo viviente de los procesos sociales. Unos registros de los comportamientos dinámicos de la sociedad , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Luis Sujatovich, Habitar la red , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Leonardo Alberto La Rosa Barrolleta, Eva Herrero-Curiel, La formación del profesorado de Secundaria español en Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Yamila Heram, Santiago Gándara, Mantener vivo un pensamiento crítico: Entrevista a Elizabeth Fox , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- José Luis Pérez Flores, Armando Reyna Ramos, Los procesos comunicativos en la vida de un espacio para los muertos. El panteón del Saucito de San Luis Potosí, México , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Tania Lucía Cobos, Hillary Llanes Pérez, Claudia Lozano Salguedo, Comportamiento de las audiencias colombianas durante la pandemia por covid-19 en el 2020: su necesidad de información y frecuencia de consumo de medios noticiosos , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Ysabel Cristina Briceño-Romero, Isabella Delgado Amaya, Silvia Juliana León Díaz, Percepción de riesgo e información en tiempos de pandemia: el recuerdo de un encierro conectado en jóvenes bumangueses , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Alejandro Uribe Zapata, Isabel Gallego Gil, Johan Mauricio Hurtado García, Aprendizaje móvil y habilidades para la vida en un contexto de educación no formal , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Beatriz Elena Marín Ochoa, Comunicación UPB: Un legado de medio siglo de inspiración intelectual , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.