Lo animal y lo femenino en los primeros 10 textos periodísticos de Gabriel García Márquez: la semilla del nobel
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Contenido principal del artículo
Resumen
Gabriel García Márquez empezó su carrera periodística en El Universal de Cartagena con una columna llamada Punto y Aparte. Tenía 21 años y escribía sus textos en medio de la censura oficial a partir de ideas que nacían de los cables internacionales. Las 10 primeras columnas, publicadas entre el viernes 21 de mayo y el miércoles 2 de junio de 1948 son, como lo señala Héctor Feliciano, “el vivero predilecto de su lenguaje, de su hiperbólica imaginación y de su humor pícaro, orientado por una amplia curiosidad y una diversidad de temas, raras en nuestros días de desabridos observadores del mundo” (Feliciano, 2012, p. 23). A continuación se presenta un análisis textual de esas 10 primeras columnas periodísticas de Gabriel García Márquez con el fin de identificar microelementos que aluden a lo animal y lo femenino. Se trata de textos breves, donde es posible identificar numerosos elementos del universo literario de la obra posterior del nobel, que se caracteriza por la particular frecuencia con la que el autor incluye referencias al mundo animal y femenino como un recurso para inyectarles vida y corporeidad a sus obras.
Referencias
Abad Faciolince, H. (2012). El feliz mamagallista desdichado. En Gabo periodista. Antología de textos periodísticos de Gabriel García Márquez. Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano.
Arango, G. (2013). Un ramo de nomeolvides. García Márquez en El Universal. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
Araújo Fontalvo, O. (2015). El legado de Macondo. Antología de ensayos críticos sobre Gabriel García Márquez. Editorial Universidad del Norte.
Feliciano, H. (2012). Gabo periodista. Antología de textos periodísticos de Gabriel García Márquez. Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano.
Galvis, S. (1996). Los García Márquez. Arango Editores.
Gilard, J. (1981). Prólogo. En G. García Márquez, Obra periodística. Textos costeños [Vol. 1]. Bruguera.
García Márquez, G. (1996, 7 de octubre). El mejor oficio del mundo. Palabras pronunciadas ante la 52 Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa en Los Ángeles. http://especialgabo.fnpi.org/las-ideas-de-gabo/el-mejor-oficio-del-mundo/
García Márquez, G. (2002). Vivir para contarla. Norma.
García Usta, J. (2007). García Márquez en Cartagena: sus inicios literarios. Seix Barral.
Giorgi, G. y Rodríguez, F. (2007). Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida. Paidós.
Ludmer, J. (2009). Literaturas postautónomas 2.0. Propuesta Educativa, (32), año 18, 41 a 45.
Martin, G. (2012). Gabriel García Márquez: una visión panorámica. En Gabo periodista. Antología de textos periodísticos de Gabriel García Márquez. Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano.
Nascimento, E. (2016). Para un concepto de literatura en el siglo XXI: expansiones, heteronomías, desdoblamientos. En El lugar de la literatura en el Siglo XXI. Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Pernett Morales, A. (2014, 27 de abril). De reportero en El Universal a Premio Nobel de literatura. El Universal. http://www.eluniversal.com.co/cultural/de-reportero-en-eluniversal- premio-nobel-de-literatura-158042
Rodríguez Amaya, F. (2015). Crónica y ficción en Gabriel García Márquez. Fuentes de una vocación universal, 1947-1953. En El legado de Macondo. Antología de ensayos críticos sobre Gabriel García Márquez. Editorial Universidad del Norte.
Sims, R. (1988). Periodismo, ficción, espacio carnavalesco y oposiciones binarias: la creación de la infraestructura novelística de Gabriel García Márquez. Hispania, 71 (1), 50-60. http://www.jstor.org/stable/343193
Villoro, J. (2012). Cuando la madrugada era verdad. Gabo periodista. Antología de textos
periodísticos de Gabriel García Márquez. Fundación para el Nuevo Periodismo
Iberoamericano.
Artículos similares
- Iliana Maritza Aparicio González, Una mirada al cine colombiano a través de los fenómenos sociales: El papel del cine en tiempos de pandemia , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Omar Arango Otálvaro, El lienzo viviente de los procesos sociales. Unos registros de los comportamientos dinámicos de la sociedad , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Leonardo Alberto La Rosa Barrolleta, Eva Herrero-Curiel, La formación del profesorado de Secundaria español en Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Diana Chamorro Flores, Estrategia de contenido aplicada por una institución financiera en la cuarentena del 2020: Campaña “Siempre contigo” , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Machelly Flores Reyna, Compartiendo saberes: Experiencias de investigación desde las metodologías participativas y generosensibles en el semidesierto mexicano. , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Guillermo Ignacio Reyes Rodríguez, Las identidades geek como estigma en la trayectoria de vida de los adultos jóvenes de Ciudad Juárez , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Adriana Marcela Moreno Acosta, Galilea Del Bosque, Jalpa: Jóvenes y territorio , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Abraham Zaíd Díaz Delgado, Procesión y protesta: La resignificación del dolor de las familias en el Caso Ayotzinapa , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Esteban Azzara, Desafíos para la industria editorial en el siglo XXI: El caso de la editorial Orsai , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Jenny Verónica Valencia Quinchía, La configuración de un pueblo heterotópico. Un recorrido a través de la inundación de Curon, San Román de Sau y El Peñol , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Adriana Villegas Botero, Características generales de Aleph, la revista cultural más estable de Colombia , Comunicación: Núm. 40 (2019): enero - junio