Reportaje: la metodología del periodismo

Contenido principal del artículo

Raúl Hernando Osorio Vargas
https://orcid.org/0000-0002-8286-7649

Resumen

En mi libro El reportaje como metodología del periodismo. Una polifonía de saberes (2017), sostengo que el periodismo orienta, guía, interpreta, explica, enseña y, sobre todo, intenta comprender en profundidad el mundo y su accionar; por eso su esencia es la libertad de pensamiento, de expresión y de diálogo social o conversación para poner en común y fortalecer el consenso y la participación democrática. En ese proceso, el periodismo muestra e ilumina caminos (métodos) a través del reportaje, que en todo el mundo ha sido muy estudiado como género periodístico; en torno a él se han publicado numerosos libros y artículos, y en diversas universidades se han otorgado títulos de doctorado por tesis realizadas sobre el tema. La bibliografía europea y estadounidense al respecto, que es abundante —y que he tenido en cuenta para esta investigación—, es de conocimiento general; pero se desconoce lo producido en nuestro propio continente. Por eso, en dicho libro me centré en dos ejemplos importantes: lo hecho en Brasil y en Colombia. Sin embargo, debo reiterar que cuando se aborda el tema propuesto se hace desde la óptica de los géneros periodísticos1 , pero no bajo la dimensión de la “metodología del periodismo”, que ha estado oculta a las miradas de estudiosos, teóricos y académicos. En este sentido, mi libro constituye un giro epistemológico, pues es novedoso y pionero al contribuir con otra visión, que estudia, analiza y propone el “reportaje como metodología del periodismo”, al mostrar algunos hallazgos y al abrir nuevas perspectivas sobre las teorías del periodismo.

Palabras clave:
Periodismo reportaje metodología entrevista método

Citas

Ackerman, D. (1993). Una historia natural de los sentidos. Barcelona: Anagrama. Aguilera, O. (1992). La literatura en el periodismo y otros estudios en torno a la libertad y el mensaje informativo. Madrid: Paraninfo.

Balle, F. (1991). Comunicación y Sociedad: Evolución y análisis comparativo de los medios. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Balle, F. (1991). Comunicación y Sociedad: Evolución y análisis comparativo de los medios. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Borrat, H. (1989). El periódico, actor político. Barcelona: Gustavo Gili.

Chillón, A. (1999). Literatura y periodismo. Una tradición de relaciones promiscuas. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Chillón, A. (2014). La palabra facticia. Literatura, periodismo y comunicación. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

García, G. (2001). Sofismas de distracción. Recuperado de http://www.saladeprensa.org/ art201.htm

Gargurevich, J. (1982). Géneros periodísticos. Quito: Ciespal.

Grijelmo, Á. (2001). El estilo del periodista. Madrid: Santillana.

Gutiérrez, J. (1984). Periodismo de opinión. Madrid: Paraninfo.

Hernando, L. A. (2000). El discurso periodístico. Madrid: Verbum.

Jung, C. G. (1986). O pensamento vivo de Jung. São Paulo: Martin Claret.

Malinowski, B. (1978). Introducción. En F. Ortiz, Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Martín, G. (1973). Géneros periodísticos. Madrid: Paraninfo.

Martínez, J. L. (1983). Curso general de redacción periodística. Barcelona: Mitre.

Martínez, F. (1996). Herramientas periodísticas. Salamanca: Librería Cervantes.

Matute, Á. (1996). Crónica: historia o literatura. Historia mexicana. México: Colegio de México.

Medina, C. (1995). Entrevista o diálogo possível. São Paulo: Ática.

Melo, J. (2006). Teoria do Jornalismo: Identidades Brasileiras. São Paulo: Paulos.

Merleau-Ponty, M. (1971). Fenomenologia da Percepção. Río de Janeiro: Freitas Bastos.

Mignolo, W. (1982). Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista. En Historia de la literatura hispanoamericana. I. Época colonial (págs. 57-102). Madrid: Cátedra.

Monsiváis, C. (2005). De la hora del ángelus a la del zapping. La crónica en América Latina. Letras Libres, pp. 50-58.

Monsiváis, C. (2010). A ustedes les consta. Antología de la crónica en México. México: Ediciones Era.

Morin, E. (1977). La Methode: Tomo 1. Paris: Les éditions du Seuil.

Osorio, R. (2017). El reportaje como metodología del periodismo. Una polifonía de saberes. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Rotker, S. (1992). Fundación de una escritura. Las crónicas de José Martí. La Habana: Casa de las Américas.

Vilamor, J. R. (2000). Redacción periodística para la generación digital. Madrid: Universitas.

Yanes, R. (2006). La crónica, un género del periodismo literario equidistante entre la información y la interpretación. Espéculo. Revista de Estudios Literarios. Recuperado de https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero32/cronica.html

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Raúl Hernando Osorio Vargas, Universidad de Antioquia

Licenciado en Comunicación Social, Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (1980). Especialista en Periodismo Agroeconómico, Agencia de Desarrollo Internacional (AID) (1983). Especialista en Periodismo Radial, Instituto Internacional de Periodismo José Martí (1987). Magíster (1999) y Doctor (2003) en Ciencias de la Comunicación, área de Concentración Epistemología del Periodismo, Escuela de Comunicaciones y Artes de la Universidad de São Paulo. Con 37 años de experiencia profesional ha trabajado en diversos medios de comunicación como reportero, redactor, columnista, editor y director; entre ellos están: La República (1981), Radio Cadena Sutatenza (1982), El Espectador (1985), Revista Prisma (1990), Quincenario Caja de Herramientas (1991). Como free lance de la revista Nueva Frontera (1989), Revista Semana (1984), Radio Cadena Caracol (1984) y corresponsal en São Paulo del diario El País de Cali (1996).