La adaptación de la cultura japonesa en la comunidad Otaku ecuatoriana durante la convención Bunka Taikai 2023
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Biografía del autor/a
Kevin Fernando Alcarraz Pilatasig, Universidad Técnica de Cotopaxi
Estudiante de la carrera de comunicación. Universidad Técnica de Cotopaxi. Latacunga, Ecuador
Mayra Gissela Saquinga Toapanta, Universidad Técnica de Cotopaxi
Estudiante de la carrera de comunicación. Universidad Técnica de Cotopaxi. Latacunga, Ecuador
Paulina Gabriela Rubio Molina, Universidad Técnica de Cotopaxi
Master en Edición multimedia y formación profesional en la Universidad de la Calabria. Docente de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Latacunga, Ecuador.
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo tiene como objetivo analizar la adaptación de la cultura japonesa en la comunidad otaku ecuatoriana durante la convención Bunka Taikai – 2023, realizada en la ciudad de Ambato. Además, se busca detallar las características que se adoptan de la cultura japonesa, así como examinar el desarrollo de dicha comunidad en el país. Por último, se pretende delimitar qué tipo de cambios experimentan los participantes y espectadores en su vida cotidiana a raíz de su experiencia en la convención. Para llevar a cabo el estudio, se utilizó la metodología de observación no participante. Esto implicó observar a los participantes que interactuaron con el público y a los espectadores que asistieron a la convención. La población seleccionada fue la de los jóvenes entre 18 y 25 años, ya que ellos constituyeron la mayoría de los asistentes. Para recopilar datos, se usaron, como técnicas, la entrevista y un diario de campo. Se entrevistaron 10 espectadores y 10 participantes de la convención, utilizando un cuestionario compuesto por 12 preguntas. Estas preguntas permitieron obtener información detallada sobre las opiniones y percepciones de los entrevistados, en relación con la subcultura otaku y su participación en la convención. Uno de los hallazgos más relevantes fue que los medios de comunicación tradicionales y digitales desempeñaron un papel primordial en la difusión de eventos y noticias relacionadas con dicha comunidad. Se evidenció una interculturalidad, en la cual se aprecia la adquisición, transformación y adaptación de la cultura japonesa en Ecuador, creando así una subcultura propia.
Referencias
.Álvarez Gandolfi, F. (2016). Cibercultura otaku. Un análisis interdiscursivo de identidades fan puestas en escenas en grupos de Facebook. Perspectivas de la comunicación, 9(2), pp. 31–57. http://bitly.ws/NYM6
Álvarez Gandolfi, F. (2021). “La industria está. llena de otakus”: Cultura de masas japonesa y economía política de la comunicación. Razón y Palabra, 25(111), pp. 345-361. http://bitly.ws/NYMu
Avíles, V, y Brigitte, T. (2022). Diseño de una colección de trajes para la comunidad femenina Cosplay de la ciudad de Ambato. [Tesis, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio UTA http://bitly.ws/NYMU
Balderrama, L. y Pérez, C. (2009) La elaboración del ser otaku desde sus prácticas culturales, la interacción con el otro y su entorno [Tesis, Universidad Católica Andrés Bello]. Repositorio UCAB http://bitly.ws/NYNj
Bermeo, K. (2021). Anime un recurso para el diseño de indumentaria casual [Tesis, Universidad de Azuay]. Repositorio UA http://bitly.ws/NYP8
Cobos, T. (2010) Animación japonesa y globalización: La latinización y la subcultura otaku en América latina. Razón y palabra, (72) pp.1-28, http://bitly.ws/NYPr
Dután, F. (2015). Análisis del anime como medio de transculturización comunicacional en jóvenes de 18 a 24 años de la ciudadela huancavilca norte, ciudad Guayaquil [Tesis, Universidad de Guayaquil]. Repositorio UG. http://bitly.ws/NYPM
Flores, D. (2013). El impacto de la serie de anime y manga japonés “Naruto” en las representaciones estéticas, simbólicas, icónicas y discursivas [Universidad Central del Ecuador, Tesis]. Repositorio UCE. http://bitly.ws/NYSe
Falconí, C. (2014) El anime como herramienta de comunicación, integración y forjadora de identidades en la subcultura Otaku de los adolescentes del club “ichiban” de la ciudad de Quito [Tesis, Universidad Politécnica Salesiana sede Quito]. Repositorio UPS. http://bitly.ws/NYSB
Gallo, B (2018). La interculturalidad en la Educación Inicial [Tesis, Universidad Técnica de Cotopaxi]. Repositorio UTC http://bitly.ws/NYSL
García Núñez, R. y García Huerta, D. (2014). Una aproximación a los estudios sobre los otakus en Latinoamérica. Contextualizaciones Latinoamericanas, (10) pp.1-10 http://bitly.ws/NYT8
García Núñez, R. y García Huerta, D. (2013). Manifestaciones de la cultura popular del Japón en México: convenciones de cómics, anime y cosplay. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, (5) pp.1-9 http://bitly.ws/NYTn
Guarín, S. (2019). Japón anime y una nueva forma de conocer una nueva cultura [Tesis, Universidad Santo Tomás]. Repositorio USTA. http://bitly.ws/NYTA
Gallardo, M. y Jiménez, C. (2019) Cultura artística de personajes de series y comics en los Jóvenes guayaquileños. Caso budokan [Tesis, Universidad de Guayaquil] http://bitly.ws/NYTM
Intriago, C. (2017) Análisis de la influencia cultural del anime japonés en la recepción comunicológica de estudiantes de primer a tercer semestre de Diseño Gráfico de la Universidad de Guayaquil [Tesis, Universidad de Guayaquil] http://bitly.ws/NYU3
Intriago, J., y Rodríguez, H. (2018). Influencia cultural del anime japonés en la recepción de estudiantes de Diseño gráfico de la Universidad de Guayaquil. Question, 1(59), pp. 1-24 https://doi.org/10.24215/16696581e084
Iza, F., y Santiana, N. (2015). La transformación del ser a partir de las prácticas comunicacionales y sus representaciones sociales en el movimiento cosplay [Tesis, Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito]. http://bitly.ws/NYVi
Joseph, L. (2006). Otaku: imágenes e identidad en flujo. CUREJ - Revista electrónica de investigación universitaria. http://bitly.ws/NYVU
Jaramillo, S., y Ramírez, D. (2018). Análisis de las significaciones de la cultura “GEEK O FRIKI”, en eventos de convergencias como “SHINANIME”, en caleños de 16 a 30 año. [Universidad Autónoma de Occidente] http://bitly.ws/NYWF
Jiménez, C. (2011) Otakus: Jóvenes con identidad distinta mediante el anime japonés y medios de comunicación. [Tesis, Universidad Nacional Autónoma de México]. http://bitly.ws/NYXo
Maguiña, L. (2021). El anime y la identidad otaku en jóvenes universitarios. El caso de “Ukato no Sekai” [Tesis, Pontifica Universidad Católica del Per.]. http://bitly.ws/NYXF
Quiroz, R. (2023). Influencia cultural del anime y manga japonés en México [Tesis, Universidad Autónoma del Estado de México]. http://bitly.ws/NYXU
Rivera, G. (2016) El uso del post promocionado de Facebook Ads como herramienta publicitaria digital para la generación de engagement en la realización de eventos temáticos: El caso de la tribu urbana Otaku y el festival de verano pop japonés Natsumatsuri [Tesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas] Repositorio UPC. http://bitly.ws/NYY8
Rodríguez, J. (2015) Educación, familia, grupos de amigos y medios de comunicación en la conformación de la identidad Otaku, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas [Tesis, Universidad Autónoma de Chiapas]. Repositorio de la UNACH. http://bitly.ws/NYYt
Rodríguez, J. (2017). El manga como fenómeno social: Breve historia de la cultura Otaku. Kokoro: Revista para la difusión de la cultura japonesa, 4, pp. 1-14 http://bitly.ws/NYZ5
Romero, C. (2014). El anime como instrumento cultural: significados que construyen los jóvenes colombianos [Tesis, Universidad de la Sabana]. http://bitly.ws/NYZp
Santos, G. (2021). La narrativa del anime Naruto y la percepción de los usuarios de la plataforma Animeflv.Net. [Tesis, Universidad Técnica de Ambato]. http://bitly.ws/NYZz
Salinas, G. (2021). Evento otaku como detonante de visitantes en el municipio de Chimalhuacán [Tesis, Universidad Autónoma del Estado de México]. Red de repositorios Latinoamericanos. http://bitly.ws/NYZD
Sacoto, F. y La´Tonia Sanchez, M. (2010). Impacto del anime y manga japonés en las representaciones estéticas, simbólicas, icónicas y discursivas en los jóvenes de 15 a 17 años que habitan en la zona centro norte de la ciudad de Quito [Tesis, Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito]. http://bitly.ws/NYZI
Torres, A. (2020). El anime y el manga, factores que originan la subcultura Otaku. [Universidad de Panam.] Academia.edu. http://bitly.ws/NYZU
Vivanco, M. (2017) Inserción de la subcultura Otaku en Guayaquil [Tesis, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio UPS. http://bitly.ws/NZ27
Zúñiga, C. (2020). Cosplay como práctica de identificación y performativa realizada por aficionados de anime y manga en la Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica [Tesis, Universidad de Costa Rica]. Repositorio UCR. http://bitly.ws/NZ2i
Artículos similares
- Revsita Comunicación, Revista Comunicación No. 51 , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Iliana Maritza Aparicio González, Una mirada al cine colombiano a través de los fenómenos sociales: El papel del cine en tiempos de pandemia , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Luis Sujatovich, Habitar la red , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Leonardo Alberto La Rosa Barrolleta, Eva Herrero-Curiel, La formación del profesorado de Secundaria español en Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Diana Chamorro Flores, Estrategia de contenido aplicada por una institución financiera en la cuarentena del 2020: Campaña “Siempre contigo” , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Adriana Marcela Moreno Acosta, Galilea Del Bosque, Jalpa: Jóvenes y territorio , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Abraham Zaíd Díaz Delgado, Procesión y protesta: La resignificación del dolor de las familias en el Caso Ayotzinapa , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Yamila Heram, Santiago Gándara, Mantener vivo un pensamiento crítico: Entrevista a Elizabeth Fox , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- José Luis Pérez Flores, Armando Reyna Ramos, Los procesos comunicativos en la vida de un espacio para los muertos. El panteón del Saucito de San Luis Potosí, México , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Tania Lucía Cobos, Hillary Llanes Pérez, Claudia Lozano Salguedo, Comportamiento de las audiencias colombianas durante la pandemia por covid-19 en el 2020: su necesidad de información y frecuencia de consumo de medios noticiosos , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Kevin Fernando Alcarraz Pilatasig, Paulina Gabriela Rubio Molina, Gissela Mayra Saquinga Toapanta, Modos de interacción comunicacional de la comunidad Otaku en Ecuador: Bunka Taikai 2023 , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio