El problema de lo documental: de la pretensión de objetividad a una aspiración estética y poética de la realidad
Contenido principal del artículo
Resumen
A mediados del siglo xx, el problema de la representación de la realidadse reconfigura a partir de los aportes del denominado giro lingüístico, cuyo mayor fundamento consistió en reivindicar la realidad como una construcción discursiva; en otras palabras, el lenguaje ya no se considera un simple instrumento para nombrar la realidad, sino que, por el contrario, se asume como la única manera de crearla. Por ello, no resulta casual que, a la par de este fenómeno, en otras áreas de la creación se presentaran fracturas, como lo que algunos teóricos han denominado el fin del arte, y, en el caso específico del cine, el surgimiento de la idea de no ficción como una forma de resignificar la noción de documental o de un cine de lo real. En consecuencia, el propósito de este artículo es demostrar cómo la idea de lo documental permite emancipar el cine de lo real de su premisa clásica de pretender retratar fielmente la realidad para asumirla como un acto poético y estético; es decir, un acto discursivo.
Citas
Ardila Jaramillo, A. C. (2014). El segundo grado de la ficción. Fondo Editorial Universidad EAFIT y Universidad de Antioquia.
Barnouw, E. (2005). El documental. Historia y estilo. Gedisa.
Barthes, R. (2009). La cámara lúcida. Paidós.
Catalá, J. M. (2010). Panorama desde el puente, nuevas vías del documental. En A. Weinrichter (Ed.), .doc. El documentalismo en el siglo xxi (pp. 33-52). Festival
Internacional de Donostia.
Danto, A. (2010). Después del fin del arte. Paidós.
Déotte, J. L. (2007). ¿Qué es un aparato estético? Benjamín, Lyotard, Ranciére. Metales pesados.
Echeverría, R. (2002). Ontología del lenguaje. Dolmen.
Eco, U. (1993). Lector in fabula. Lumen.
Foucault, M. (2007). La arqueología del saber. Siglo XXI Editores.
Godard, J. L. (Dirección). (1988-1998). Histoire(s) du cinema [Película cinematográfica]. Gaumont.
Goodman, N. (1990). Maneras de hacer mundos. Visor.
Hegel, G. W. F. (1989) Lecciones de estética. Ediciones 62.
Heidegger, M. (1970). Carta sobre el humanismo. Taurus.
Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2009). La pantalla global. Anagrama.
Mora, A. (2021). El Desprendimiento de la realidad: el cambio de paradigma en las imágenes de lo documental. [Tesis de Doctorado, Universidad EAFIT].
Mekas, J. (Dirección). (1972). Reminiscencias de un viaje a Lituania [Documental]. Vaughan Films.
Mitchell, W. J. T. (2009). Teoría de la imagen. Paidós.
Morris, E. (Dirección). (1988). The thin blue line [Documental]. Miramax. Nicholls, B. (2011). La representación de la realidad. Paidós.
Nietzsche, F. (2011). Escritos de juventud. En Obras completas (Vol. I). Tecnos.
Ortega, M. L. (2008). Cine directo: notas sobre un concepto. En M. L. Ortega y N. García (Eds.), Cine directo: reflexiones en torno a un concepto (pp. 17-27). T&B.
Quintana, A. (2013). Fábulas de lo visible. Acantilado.
Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Paidós.
Ricoeur, P. (2006). Del texto a la acción. Fondo de Cultura Económica.
Rorty, R. (1990). El giro lingüístico. Paidós.
Ryan, M. L. (1997). Mundos posibles y relaciones de accesibilidad. Una tipología semántica de la ficción. En L. Doležel y A. Garrido (Comps.), Teorías de la ficción literaria (pp. 181-205). Arco Libros.
Sontag, S. (2007). Sobre la fotografía. Alfaguara.
Todorov, T. (1988). El origen de los géneros. Arco Libros.
Vertov, D. (2011). Memorias de un cineasta bolchevique. La Marca Editora. Wittgenstein, L. (1992). Tractatus lógico-philosophicus. Alianza.