LA GAMIFICACIÓN COMO RECURSO TELEMÁTICO EN LA COMUNICACIÓN EMPRESARIAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Contenido principal del artículo
Resumen
Con el incremento forzado del teletrabajo debido a la pandemia lo que supone una disminución (o incluso desaparición) de la relación física diaria entre los miembros de una estructura organizativa, las empresas se plantean si existe correlación directa entre estas variables y si tienen que reforzar la comunicación formal entre sus empleados manteniendo o mejorando sus relaciones interpersonales y la difusión de mensajes estratégicos desde la dirección.
La pandemia ha supuesto el crecimiento forzado y exponencial de la utilización del teletrabajo, incluso en empresas que no se lo habían planteado hasta ahora. La gran mayoría de ellas no estaban preparadas adecuadamente para su implantación y están actualmente experimentando las consecuencias de ello.
La gamificación es una herramienta simple, flexible y estructurada para encontrar y utilizar soluciones basadas en el juego para motivar comportamientos de los empleados para cumplir los objetivos de la dirección, fomentar su desarrollo personal e incrementar su fidelización. Como elemento de conexión y relación virtual entre las personas de una empresa puede suplir la relación física directa para mantener la difusión de valores y desarrollo personal que permitan llevar a cabo la actividad de forma eficiente y productiva y mantengan el buen clima laboral.
Este trabajo ha consistido en un estudio preliminar mediante entrevistas en profundidad a directivos de empresas pequeñas y medianas y conocer si consideran que la nueva situación provocada por la pandemia afecta a la comunicación entre sus miembros y ha permitido concluir que la gamificación es ampliamente conocida pero poco utilizada y puede ser una buena herramienta para mantener la cohesión empresarial en tiempos de utilización muy extendida del teletrabajo sin contacto físico diario de las personas que componen una organización empresarial.
Referencias
Burke, B. (2014). Gamify: How Gamification Motivates People to Do Extraordinary Things. Routledge. Reino Unido.
Curcio, C. (2006) Metodología de la investigación. Madrid: McGrawHill.
Gil, G., y Martínez Arias, M.r. (2001) Metodología de encuestas. En M.J. Navas (Coord.) Métodos, diseños y técnicas de investigación sociológica (pp. 379-436). Madrid: UNED.
Goodpaster, Kenneth E. (2006). Conscience and corporate culture. Wiley-Blackwell. New Jersey (USA).
Hunicke, R., LeBlanc, M., Zubeck, R. MDA, a Formal Approach to Game Design and Game Research. Recuperado de: http://www.cs.northwestern.edu/~hunicke/MDA.pdf, 1.5.17
Kail, E. (2011 January 6). Leading effectively in a VUCA environment: A is for ambiguity. Recuperado de: http://blogs.hbr.org/frontline-leadership/2011/01/leading-effectively-in-a-vuca-1.html.
Kingsinger, P. & Walch, K. (2012 July 9). Living and leading in a VUCA world. Thunderbird University. Recuperado de: http://knowledgenetwork.thunderbird.edu/research/2012/07/09/kinsinger-walch-vuca/.
Lévy, Pierre (2004), Inteligencia colectiva: por una antropología del espacio. Washington, Organización Panamericana de la Salud.
Marczewski, A. (2015). User Types. In Even Ninja Monkeys Like to Play: Gamification, Game Thinking and Motivational Design (1º ed). CreateSpace Independent Publishing Platform.
McGonical, J. (2011). Reality is broken: Why Games Make Us Better and How They Can Change the World. Penguin Books. Reino Unido.
Méndez, A. I. (2007). Metodologías y técnicas de Investigación aplicadas a la comunicación. Disponible en https://metodouces.files.wordpress.com/2015/09/comunicacion_mendez.pdf (con acceso el 12.12.20)
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014).
Sánchez Burón, A., De la Morena Taboada, M. (2002). Pensamiento Creativo. Enciclopedia de la pedagogía (Vol. 1). Universidad Camilo José Cela. España.
Schell, J. (2008). The art of Game Design: a book of lenses. Morgan Kaufmann Publishers. U.S.A.
Artículos similares
- Revsita Comunicación, Revista Comunicación No. 51 , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Iliana Maritza Aparicio González, Una mirada al cine colombiano a través de los fenómenos sociales: El papel del cine en tiempos de pandemia , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Luis Sujatovich, Habitar la red , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Leonardo Alberto La Rosa Barrolleta, Eva Herrero-Curiel, La formación del profesorado de Secundaria español en Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Diana Chamorro Flores, Estrategia de contenido aplicada por una institución financiera en la cuarentena del 2020: Campaña “Siempre contigo” , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Adriana Marcela Moreno Acosta, Galilea Del Bosque, Jalpa: Jóvenes y territorio , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Abraham Zaíd Díaz Delgado, Procesión y protesta: La resignificación del dolor de las familias en el Caso Ayotzinapa , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Esteban Azzara, Desafíos para la industria editorial en el siglo XXI: El caso de la editorial Orsai , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Yamila Heram, Santiago Gándara, Mantener vivo un pensamiento crítico: Entrevista a Elizabeth Fox , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- José Luis Pérez Flores, Armando Reyna Ramos, Los procesos comunicativos en la vida de un espacio para los muertos. El panteón del Saucito de San Luis Potosí, México , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.