Globalización y multiculturalidad
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Contenido principal del artículo
Resumen
Una de las nuevas modalidades de ciudadanía pasa hoy por los cruces entre las identidades locales y los flujos de información transnacional, lo cual implica nuevas formas de representación y participación política. Martín Barbero analiza en este artículo la naturaleza y la trama de esos cruces y nos coloca de frente a la multiculturalidad como una de las nuevas fronteras de la comunicación.
Referencias
Augé, M. (1992). Los no lugares. Espacios de anonimato. Gedisa.
Baudrillard, J. (1994) La transparencia del mal. Anagrama.
Castells, M. y Laserna, R. (1989). La nueva dependencia: cambio tecnológico y reestructuración socioeconómica. David y Goliath, 55.
Drago T. (1989). Integración y comunicación. Turner.
Enzenberger, H. M. (1993) Odiar lo extraño. Revista Humboldt, 108.
Festa, R. y Santoro, L.F. (1991). A terceira edade da TV: o local e o internacional. Rede imaginaria: Televisao e democracia. Companhia das letras.
Flifisch, A y otros (1998). Problemas de la democracia y la política en América Latina. Flacso.
García Canclini, N. (1995) Consumidores y ciudadanos. Grijalbo.
Geertz, C. (1991) Géneros confusos: la reconfiguración del pensamiento social. El Surgimiento de la antropología postmoderna. Gedisa.
Getino, O. (1988). Cine latinoamericano: economía y nuevas tecnologías. Legasa.
Getino, O. (1990). El impacto del video en el espacio latinoamericano. IPAL.
Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Alianza.
Harvey, D. (1990). The condition of Postmoderny. Basil Blackwell.
Hoppenayn, M. (1994) Interculturalidad y perspectivismo como límites de la subjetividad. En: Ni apocalípticos ni integrados: aventuras de la modernidad en América Latina. F.C.E.
Jameson, E. (1992) El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo. Paidós.
Keane, J. (1995) Structural transformartions of the Public Sphere. The communication Review, 1(1), University of California.
Le Goff, J. (1983) Tiempo, trabajo y cultura en el Occidente Medieval. Taurus.
Le Goff, J. (1996) El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Paidós.
Lechner, N (1981) Estado y política en América Latina. Siglo XXI.
Lechner, N. (1987). La democratización en el contexto de una cultura postmoderna. Cultura política y democratización. Flacso.
Lechner, N. (1988) Los patios interiores de la democracia. Flacso.
Maffesoli, M. (1990) El tiempo de las tribus. Icaria.
Martín – Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. G. Gili.
Martín – Barbero, J. (1992). Comunicación e imaginarios de la integración. Intermedios, 2, p. 6 – 13.
Martín-Barbero, J y Muñoz, S. (1992). Televisión y melodrama: géneros y lecturas de la telenovela en Colombia. Tercer Mundo.
Matterlart, A. (1992). La Comunicación – monde. La decouverte.
Ortiz, R. (1994). Cultura e modernidade – mundo. Brasiliense.
Pirot, F. et Arsenot, D. (1996). Constructions sociales du Ira temps. Septentrion Siley.
Portales, D. (1987). La dificultad de innovar: un estudio sobre las empresas de televisión en América Latina. Ilet.
Rey, G. (1996). Ese inmenso salón de espejos: telenovela, cultura y dinámicas sociales en Colombia. Diálogos de la Comunicación, 11044.
Ricoeur, P. y otros, (1990) Sobre el individuo. Paidós.
Sábato, H. (1989) Pluralismo y nación. Punto de vista, 34.
Santos, Milton (1992). La aceleración contemporánea: Tiempo, mundo y espacio - mundo. Revista Universidad del Valle, 10.
Santos, Milton (1993). Espaco, mundo globalizado, pos – modernidades. Margen, 2, p. 9-22.
Santos, Milton (1995) Los espacios de la globalización. Revista Universidad del Valle, 10.
Sarlo, B. (1991). La Guerra del Golfo: Representaciones postpolíticas y análisis cultural, Punto de Vista, 40.
Saxe-Fernández, J. (1989). Poder y desigualdad en la economía internacional. Nueva Sociedad.
Sennet, R. (1983) Narcisismo y cultura moderna. Kairos
Sennet, R. (1995). El declive del hombre público. Península.
Sutz, J. (1990). Ciencia, tecnología e integración latinoamericana: un paso más allá del lugar común. David y Goliath, 56.
Vattimo, G. (1990) La sociedad transparente. Paidós, Barcelona.
Virilio, P. (1989) La máquina de la visión. Cátedra, Madrid.
Virilio, P. (1990) El último vehículo. Videoculturas Fin de siglo. Cátedra.
Virilio, P. (1990) Estética de la desaparición. Anagrama.
Virilio, P. (1990) Velocidad, lentitud. Cuadernos del Norte, 57.
Artículos similares
- José Luis Pérez Flores, Armando Reyna Ramos, Los procesos comunicativos en la vida de un espacio para los muertos. El panteón del Saucito de San Luis Potosí, México , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Tania Lucía Cobos, Hillary Llanes Pérez, Claudia Lozano Salguedo, Comportamiento de las audiencias colombianas durante la pandemia por covid-19 en el 2020: su necesidad de información y frecuencia de consumo de medios noticiosos , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Kevin Fernando Alcarraz Pilatasig, Mayra Gissela Saquinga Toapanta, Paulina Gabriela Rubio Molina, La adaptación de la cultura japonesa en la comunidad Otaku ecuatoriana durante la convención Bunka Taikai 2023 , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Ysabel Cristina Briceño-Romero, Isabella Delgado Amaya, Silvia Juliana León Díaz, Percepción de riesgo e información en tiempos de pandemia: el recuerdo de un encierro conectado en jóvenes bumangueses , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Alejandro Uribe Zapata, Isabel Gallego Gil, Johan Mauricio Hurtado García, Aprendizaje móvil y habilidades para la vida en un contexto de educación no formal , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Beatriz Elena Marín Ochoa, Comunicación UPB: Un legado de medio siglo de inspiración intelectual , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Gabriel Jaime Lotero Echeverri , Comunicación UPB: Un legado de medio siglo de inspiración intelectual , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Yamila Heram, Santiago Gándara, Entrevista a Elizabeth Fox. Mantener vivo un pensamiento crítico , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Kevin Fernando Alcarraz Pilatasig, Paulina Gabriela Rubio Molina, Gissela Mayra Saquinga Toapanta, Modos de interacción comunicacional de la comunidad Otaku en Ecuador: Bunka Taikai 2023 , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Mtro. Armando Reyna Ramos, Dr. José Luis Pérez Flores, Los PROCESOS COMUNICATIVOS EN LA VIDA DE UN ESPACIO PARA LOS MUERTOS. EL PANTEÓN DEL SAUCITO DE SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO. , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.