La identificación organizacional de los voluntarios con la entidad social: el caso CompArte
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo
Biografía del autor/a
Juan Esteban Valencia Rey, Universidad Pontificia Bolivariana
Magíster en Comunicación Organizacional, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.
Camila Andrea Betancur Lotero, Universidad de Antioquia
Comunicadora, Universidad de Antioquia. Medellín
Giovanna Andrea Bolívar Severiche, Universidad de Antioquia
Comunicadora, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
Contenido principal del artículo
Resumen
Para indagar sobre la identificación con la organización de los voluntarios del proyecto social CompArte se adelantó un análisis desde la perspectiva funcionalista contemporánea con metodología mixta. Se identificaron los atributos de identidad a través de una revisión documental, se caracterizó el público interno con respecto a los valores hallados con la ayuda de encuestas virtuales, y se indagó sobre la presencia de estos en la comunicación interna por medio de grupos focales. El objetivo principal era formular una estrategia para el fortalecimiento de este aspecto. Los resultados mostraron que hay afinidad con la identidad corporativa de la organización con presencia indirecta, debido al no reconocimiento de los atributos.
Referencias
Álvarez, J. (2007). Comunicación interna, la estrategia del éxito. Revista Razón y Palabra N.° 56. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n56/jalvarez.html
Álvarez A., Ionela A., Marín I., Marrero, T., Mas, L., & Muñoz, M. (2014). Identificación organizacional y satisfacción laboral: diferencia entre empresas públicas y privadas. Reidocrea, 3(5), 34-40. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/31293/1/ ReiDoCrea-Vol.3-Art.5-Alvarez-Ionela-Marin-Marrero-Mas-Gonzalez.pdf
Bartoli, A. (1992). Comunicación y organización: la organización comunicante y la comunicación organizada. Barcelona: Paidós.
Capriotti, P. (2009). Branding corporativo. Recuperado de http://www.analisisdemedios. com/branding/BrandingCorporativo.pdf
Chacón, F., Vecina, M. (2009). Satisfacción en el voluntariado: estructura interna y relación con la permanencia en las organizaciones. Psichotema, 21(1), 112-117.
CompArte. (2017). Acta n° 3. Medellín: CompArte.
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: Mc Graw Hill.
Dávila de León, M., Díaz, J. (2005). Voluntariado y satisfacción vital. Psychosocial Intervention, 14 (1), 81-94.
Galeano V, L., Mesa J., N., & Montoya V., A. (2009). Una aproximación a la noción de voluntariado: caso ciudad de Medellín, Antioquia (trabajo de grado de especialización). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Grunig, J., Hunt, T. (1984). Managing Public Relations. Nueva York: Holt, Rinehart & Winston.
Hallahan, K., Holtzhausen, D., van Ruler, B., Verčič, D. & Sriramesh, K. (2007). Defining Strategic Communication, International Journal of Strategic Communication, 1(1), 3-35. doi: 10.1080/15531180701285244
La Porte, J. M. (2001). Entusiasmar a la propia institución. Gestión y comunicación interna en las organizaciones sin ánimo de lucro. Madrid: Eiunsa.
La Porte, J. M. (2005). Potencialidad creativa de la comunicación interna en el tercer sector. Palabra Clave (12). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64901206
Materán, A. (2008). Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa. Geoenseñanza, 13(2), 243-248. Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/360/36021230010.pdf
Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Recuperado de https://www.max-neef.cl/descargas/Max_NeefDesarrollo_a_escala_humana.pdf
Omoto, A., Snyder, M. (1993). AIDS Volunteers and their Motivations: Theorical Issues and Practical Concerns. Nonprofit Management and Leadership, 4 (2), 166-168.
Sanz, L. (1994). Integración de la identidad y la imagen de la empresa: desarrollo conceptual y aplicación práctica. Barcelona: Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing.
Valencia Rey, J. E. (2016). Modelo de comunicación organizacional para voluntariado. Caso Solidaridad en Marcha. Tesis inédita: Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín.
Vargas, J.G. (2011) La culturocracia organizacional en México. Saarbrücken: Editorial Académica Española. Recuperado de http://www.academia.edu/33415360/LA_ CULTUROCRACIA_ORGANIZACIONAL_EN_M%C3%89XICO
Varona, F. (1993). Las auditorías de la comunicación organizacional desde una perspectiva académica estadounidense. Diálogos de Comunicación, N.°. 39, pp. 55-64. Recuperado de https://alumnosmediosuan.files.wordpress.com/2009/11/varonafederico_auditorias_ de_comunicacion.pdf
Yubero, S., Larrañaga, E. (2002). Concepción del voluntariado desde la perspectiva motivacional: conducta de ayuda vs. Altruismo. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (9), 27-39. Recuperado de: http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=135018332002
Artículos similares
- José Luis Pérez Flores, Armando Reyna Ramos, Los procesos comunicativos en la vida de un espacio para los muertos. El panteón del Saucito de San Luis Potosí, México , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Tania Lucía Cobos, Hillary Llanes Pérez, Claudia Lozano Salguedo, Comportamiento de las audiencias colombianas durante la pandemia por covid-19 en el 2020: su necesidad de información y frecuencia de consumo de medios noticiosos , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Kevin Fernando Alcarraz Pilatasig, Mayra Gissela Saquinga Toapanta, Paulina Gabriela Rubio Molina, La adaptación de la cultura japonesa en la comunidad Otaku ecuatoriana durante la convención Bunka Taikai 2023 , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Ysabel Cristina Briceño-Romero, Isabella Delgado Amaya, Silvia Juliana León Díaz, Percepción de riesgo e información en tiempos de pandemia: el recuerdo de un encierro conectado en jóvenes bumangueses , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Alejandro Uribe Zapata, Isabel Gallego Gil, Johan Mauricio Hurtado García, Aprendizaje móvil y habilidades para la vida en un contexto de educación no formal , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Beatriz Elena Marín Ochoa, Comunicación UPB: Un legado de medio siglo de inspiración intelectual , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Gabriel Jaime Lotero Echeverri , Comunicación UPB: Un legado de medio siglo de inspiración intelectual , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Yamila Heram, Santiago Gándara, Entrevista a Elizabeth Fox. Mantener vivo un pensamiento crítico , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Federico Medina Cano, Reportaje gráfico , Comunicación: Núm. 49 (2023): julio-diciembre
- Kevin Fernando Alcarraz Pilatasig, Paulina Gabriela Rubio Molina, Gissela Mayra Saquinga Toapanta, Modos de interacción comunicacional de la comunidad Otaku en Ecuador: Bunka Taikai 2023 , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Doris Elena Muñoz Zapata, Juan Guillermo Barrientos Gómez, Luz Estella Torres Trujillo, Juan Esteban Valencia Rey, Medios de comunicación y hábitos saludables durante la gestación, en una clínica de alta complejidad en Medellín , Comunicación: Núm. 37 (2017): julio-diciembre