“Enfermos, ladrones e inmorales” La diversidad sexual según dos revistas argentinas de principios del siglo XX
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo indaga en las representaciones de la diversidad sexual tal y como eran expuestas por dos publicaciones argentinas, muy diferentes y dirigidas a públicos distintos, vigentes a principios del siglo XX. Se trata de la revista especializada Archivos de Psiquiatría, Criminología y Medicina Legal y del semanario humorístico de cultura general Fray Mocho. Se parte de la contextualización y el análisis de las profundas transformaciones que transitaba Buenos Aires con el cambio de siglo: el aluvión inmigratorio, el desarrollo urbano, el crecimiento económico, la modernización de los medios de comunicación y el incremento de la “mala vida”, que evidenciaban una complejidad social cada vez más dinámica; así, el corpus abordado permite identificar el paradigma estigmatizante de la época con respecto a la percepción de las sexualidades disidentes o no heteronormadas, que abarcaba desde lo médico-legal hasta las crónicas humorísticas leídas como pasatiempo.
Referencias
Bazán, O. (2004). Historia de la homosexualidad en la Argentina. Editorial Marea.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Editorial Paidós.
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Editorial Paidós.
Caimari, L. (2015). El mundo al instante. Noticias y temporalidades en la era del cable submarino (1860-1900). Redes, Revista de Estudios Sociales sobre la Ciencia y la
Tecnología, (40), 125-146.
De Lauretis, T. (1989). Technologies of Gender. Essays on Theory. Film and Fiction. Macmillan Press. Traducción castellana de Ana María Bach y Margarita Roulet.
De Soiza Reilly, J. J. (1912). Ladrones vestidos de mujer. Fray Mocho, 1 (5).
Figari, C. (2012). La invención de la sexualidad: el homosexual en la medicina argentina (1880-1930). En D. Jones, C. Figari y S. Barrón López (Coords.), La producción de la sexualidad. Políticas y regulaciones sexuales en Argentina. Editorial Biblos.
Foucault, M. (1985). Historia de la sexualidad (vol. 1). Siglo XXI Editores.
Fritzsche, P. (2008). Berlín 1900. Prensa, lectores y vida moderna. Siglo XXI Editores.
Gómez, E. (1908). La mala vida en Buenos Aires. Ediciones Roldán.
Kamen, H. (1977). El siglo de hierro 1560-1660. Alianza Editorial.
Laqueur, T. (1994). La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Editorial Crítica.
Lavigne, L. (2010). Dualismos que duelen. Una mirada antropológica sobre los cuerpos intersex. En S. Citro (Comp.), Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Editorial Biblos.
Looys, D. (1911). Los grandes misterios de la mala vida en Buenos Aires comparada con las grandes capitales europeas. Talleres Gráficos Palumbo.
Mailhe, A. (2016). Archivos de Psiquiatría y Criminología (1902-1913). Concepciones de la alteridad social y del sujeto femenino. Universidad Nacional de La Plata, Biblioteca Orbis Tertius.
Morgade, G. (2019). Seminario doctoral Indisciplinando las disciplinas. Aportes de las teorías feministas a las ciencias sociales. Flacso.
Perlongher, N. (2008). Prosa plebeya. Ensayos 1980-1992. Ediciones Colihue.
Román, C. (2010). La modernización de la prensa periódica, entre La Patria Argentina (1879) y Caras y Caretas (1898). En A. Laera (Dir.), El brote de los géneros (vol. 3 de Historia crítica de la literatura argentina). Emecé Editores.
Rubin, G. (1975). The traffic women: notes on the political economy of sex. En R. Reiter, (Comp.), Toward an anthropology of women. Monthly Review Press.
Salessi, J. (1995). Médicos maleantes y maricas. Beatriz Viterbo Editora.
Sebrelli, J. J. (1997). Escritos sobre escritos, ciudades bajo ciudades. Editorial Sudamericana.
Simmel, G. (1990). The metropolis and mental life. En K. W. Glencoe, The sociology of Georg Simmel. The Free Press.
Sommerville, C. J. (1996). The strangeness of periodical news. En The news revolution in England. Cultural dynamics and daily information. University Press.
Vespucci, G. (2017). Homosexualidad, familia y reivindicaciones. De la liberación sexual al matrimonio igualitario. Unsam Edita.
Vezzeti, H. (1983). La locura en la Argentina. Editorial Paidós.
Artículos similares
- Luis Sujatovich, Habitar la red , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Adriana Marcela Moreno Acosta, Galilea Del Bosque, Jalpa: Jóvenes y territorio , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Esteban Azzara, Desafíos para la industria editorial en el siglo XXI: El caso de la editorial Orsai , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Beatriz Elena Marín Ochoa, Comunicación UPB: Un legado de medio siglo de inspiración intelectual , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Meysis Carmenati González, Rainer Rubira García, Jacqueline Venet Gutiérrez, La prostitución en los marcos neoliberales: el imperativo de la acumulación por destrucción , Comunicación: Núm. 49 (2023): julio-diciembre
- Jorge Manrique-Grisales, El Método Histórico Discursivo como herramienta para el estudio la prensa , Comunicación: Núm. 49 (2023): julio-diciembre
- Fernando Castro Torres, Modos de subjetivación desde la desaceleración del presente digitalizado: una revisión a la teoría de Hartmut Rosa , Comunicación: Núm. 49 (2023): julio-diciembre
- Adriana Mora Arango, Harold Salinas Arboleda, El problema de lo documental: de la pretensión de objetividad a una aspiración estética y poética de la realidad , Comunicación: Núm. 46 (2022): Enero - junio
- Gilberto Eduardo Gutiérrez, Escuela, maestros y comunicación. Aportes para la historia de la comunicación-educación en el final del siglo XX , Comunicación: Núm. 46 (2022): Enero - junio
- Darío G. Martínez, Paula Morabes, La comunicación de políticas educativas de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE), provincia de Buenos Aires, Argentina. Significaciones, desplazamientos y articulaciones hegemónicas (2018-2019) , Comunicación: Núm. 46 (2022): Enero - junio
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.