Modos de interacción comunicacional de la comunidad Otaku en Ecuador: Bunka Taikai 2023

Contenido principal del artículo

Kevin Fernando Alcarraz Pilatasig
https://orcid.org/0000-0001-7971-2323
Paulina Gabriela Rubio Molina
https://orcid.org/0000-0002-6009-9407
Gissela Mayra Saquinga Toapanta
https://orcid.org/0000-0002-3441-432X

Resumen

Resumen


Este artículo tiene como objetivo identificar los modos de interacción comunicacional y la adaptación de rasgos característicos que se evidencian en la comunidad Otaku durante la convención realizada en la ciudad de Ambato: Bunka Taikai 2023. Al mismo tiempo, detallar las características que se adoptan de la cultura japonesa, así como el desarrollo de dicha comunidad en el país.


En el presente artículo se busca reconocer los modos de interacción comunicacional que se utilizan en la comunidad Otaku, además, examinar la adaptación de los rasgos característicos y las actividades llevadas a cabo en esta convención, por último, delimitar que tipo de cambios experimentan los participantes y espectadores en la convención Bunka Taikai 2023 en su vida cotidiana.


En cuanto a la metodología el estudio es de campo y contiene un enfoque cualitativo y descriptivo, mediante la observación participante y no participante, así mismo una descripción de la realidad de la subcultura Otaku en el Ecuador. La técnica utilizada para la recolección de información es la entrevista.


Uno de los hallazgos encontrados dentro del artículo determina que los medios de comunicación tradicionales y digitales han sido un factor primordial al momento de compartir eventos y noticias sobre la comunidad Otaku, en la cual, se puede evidenciar una interculturalidad con la adquisición, transformación y adaptación de la cultura japonesa en Ecuador creando una sub cultura propia.


Para finalizar, el presente trabajo se estructuró en cuatro puntos: la cultura Otaku, el desarrollo de la comunidad Otaku en Ecuador, modos de interacción y las actividades dentro de la convención Bunka Taikai 2023.


 

Palabras clave:
comunicación, interacción, adaptación, interculturalidad, Otaku

Referencias

Referencias

Álvarez Gandolfi, F. (2016). Cibercultura Otaku. Un análisis interdiscursivo de identidades fan puestas en escen en grupos de Facebook. Perspectivas De La Comunicación, 9(2), 31–57. Recuperado a partir de https://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/619

Álvarez Gandolfi, F. (2021). “La Industria Está Llena de Otakus”: Cultura de masas japonesa y economía política de la comunicación Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Razón y Palabra; 25; 111; 3-2021; 345-361. Repositorio Institucional CONICET Digital

https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/148269

Avíles, V, & Brigitte, T. (2022). Diseño de una colección de trajes para la comunidad femenina Cosplay de la ciudad de Ambato. [Tesis, Universidad Técnica de Ambato] Repositorio UTA

https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/36015

Balderrama, L. y Pérez, C. (2009) La elaboración del ser otaku desde sus prácticas culturales, la interacción con el otro y su entorno [Tesis, Universidad Católica Andrés Bello] Repositorio UCAB

http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR5086.pdf

Bermeo, K. (2021). Anime un recurso para el diseño de indumentaria casual. [Tesis, Universidad de Azuay] Repositorio UA

https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/11051

Cobos, T. (2010) Animación japonesa y globalización: La latinización y la subcultura otaku en américa latina Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación Razón y palabra.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199514906046

Dután, F. (2015). Análisis del anime como medio de transculturización comunicacional en jóvenes de 18 a 24 años de la ciudadela huancavilca norte, ciudad Guayaquil. [Tesis, Universidad de Guayaquil] Repositorio UG.

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8268/1/Tesis%20David%20Burneo.pdf

Efraín, D. (2013). El impacto de la serie de anime y manga japonés “Naruto” en las representaciones estéticas, simbólicas, icónicas y discursivas. [Universidad Central del Ecuador, Tesis] Uce.edu.ec.

https://doi.org/BIBLIOTECA%20DE%20COMUNICACI%C3%93N%20SOCIAL%20/%20T%20/%201593%20/%20F634

Falconí, C. (2014) El anime como herramienta de comunicación, integración y forjadora de identidades en la subcultura Otaku de los adolescentes del club “ichiban” de la ciudad de Quito [Tesis, Universidad Politécnica Salesiana sede Quito] Repositorio UPS

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7160/6/UPS-QT06095.pdf

Gallo, B (2018). La interculturalidad en la Educación Inicial. [Tesis, Universidad Técnica de Cotopaxi] Repositorio UTC

http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/7535

García Núñez, R. y García Huerta, D. (2014). Una aproximación a los estudios sobre los otakus en Latinoamérica [Universidad de Guadalajara]. Contextualizaciones Latinoamericanas 1, no. 10 (2014).

http://contexlatin.cucsh.udg.mx/index.php/CL/article/view/2770/7399

García Núñez, R. y García Huerta, D. (2013). Manifestaciones de la cultura popular del Japón en México: convenciones de cómics, anime y cosplay. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad. Año 3, núm. 5, septiembre 2013- febrero 2014.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=499051554005

Guarín, S. (2019). Japón anime y una nueva forma de conocer una nueva cultura. [Universidad Santo Tomás. Bogota (Colombia)]. Usta.edu.co.

http://hdl.handle.net/11634/15213

Gallardo, M. & Jiménez, C. (2019) Cultura artística de personajes de series y comics en los Jóvenes guayaquileños. Caso budokan [Universidad de Guayaquil, Tesis]

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/45085

Intriago, C. (2017) Análisis de la influencia cultural del anime japonés en la recepción comunicológica de estudiantes de primer a tercer semestre de Diseño Gráfico de la Universidad de Guayaquil. [Universidad de Guayaquil] Ug.edu.ec

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/20941

Intriago, J., & Rodríguez, H. (2018). Influencia cultural del anime japonés en la recepción de estudiantes de Diseño gráfico de la Universidad de Guayaquil. [Universidad de Guayaquil] Question, 1(59), 24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/dcart?info=link&codigo=7018766&orden=0

Iza, F., & Santiana, N. (2015). La transformación del ser a partir de las prácticas comunicacionales y sus representaciones sociales en el movimiento cosplay. [Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito] Ups.edu.ec.

https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/9526

Joseph, L. (2006)"Otaku: imágenes e identidad en flujo". CUREJ: [Revista electrónica de investigación universitaria, Universidad de Pensilvania] https://repository.upenn.edu/curej/9

Jaramillo, S., & Ramírez, D. (2018). Análisis de las significaciones de la cultura “GEEK O FRIKI”, en eventos de convergencias como “SHINANIME”, en caleños de 16 a 30 año. [Universidad Autónoma de Occidente]

https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/10423/T08077.pdf;jsessionid=5904B520CF75558D19E647996856729A?sequence=5

Jiménez, C. (2011) Otakus: Jóvenes con identidad distinta mediante el anime japonés y medios de comunicación. [Universidad Nacional Autónoma de México, Tesis] Repositorio de Tesis DGBSDI

https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000668912

Maguiña, L. (2021). El anime y la identidad otaku en jóvenes universitarios. El caso de “Ukato no Sekai” [Pontifica Universidad Católica del Perú, Tesis] Pucp.edu.ec

http://hdl.handle.net/20.500.12404/20362

Quiroz, R. (2023). “Influencia Cultural Del Anime Y Manga Japonés En México”.” [Universidad Autónoma del Estado de México, Tesis] Repositorio Institucional, RI Uaemex.mx.

http://hdl.handle.net/20.500.11799/214

Rivera, G. (2016) El uso del post promocionado de Facebook Ads como herramienta publicitaria digital para la generación de engagement en la realización de eventos temáticos: El caso de la tribu urbana Otaku y el festival de verano pop japonés Natsumatsuri [Tesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas] Repositorio UPC

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/620674/Greta%20Rivera%20-%20Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rodríguez, J. (2015) Educación, familia, grupos de amigos y medios de comunicación en la conformación de la identidad Otaku, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. [Tesis, Universidad Autónoma de Chiapas]. Repositorio de la UNACH

http://www.repositorio.unach.mx:8080/jspui/handle/123456789/3014

Rodríguez, J. (2017). El manga como fenómeno social. Kokoro: Revista Para La Difusión de La Cultura Japonesa, 4, 6–6. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6278011.pdf

Romero, C. (2014). El Anime Como Instrumento Cultural: Significados Que Construyen Los Jovenes Colombianos. [Universidad de la Sabana] Unisabana.edu.co.

https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/11345

Santos, G. (2021). La Narrativa Del Anime Naruto Y La Percepción De Los Usuarios De La Plataforma Animeflv.Net. [Universidad Técnica de Ambato] uta.edu.ec

https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/33145/1/BJCS-CS-631.pdf

Salinas, G. (2021). “Evento Otaku Como Detonante de Visitantes En El Municipio de Chimalhuacán.” [Universidad Autónoma del Estado de México, Tesis] Red de repositorios Latinoamericanos https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4154777

Sacoto, F. & La´Tonia Sánchez, M. (2010). Impacto del anime y manga japonés en las representaciones estéticas, simbólicas, icónicas y discursivas en los jóvenes de 15 a 17 años que habitan en la zona centro norte de la ciudad de Quito. [Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito, Tesis] Ups.edu.ec.

https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/2666

Torres, A. (2020). El anime y el manga, factores que originan la subcultura Otaku. [Universidad de Panamá] Academia.edu.

https://www.academia.edu/49948356/T%C3%ADtulo_El_anime_y_el_manga_factores_que_originan_la_subcultura_otaku

Vivanco, M. (2017) Inserción de la subcultura Otaku en Guayaquil [Tesis, Universidad Politécnica Salesiana] Repositorio UPS

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14173/1/UPS-GT001852.pdf

Zúñiga, C. (2020). Cosplay como práctica de identificación y performativa realizada por aficionados de anime y manga en la Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica. [Tesis, Universidad de Costa Rica] Repositorio UCR.

https://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/81583/Cosplay%20como%20pra%CC%81tica%20de%20identificacio%CC%81n%20y%20performativa%20realizada%20por%20aficionados%20de%20anime%20y%20manga%20en%20la%20Gran%20%C3%81rea%20Metropolitana%20de%20Costa%20Rica.pdf?sequence=1

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a