Del programa electoral a la campaña política en Twitter Análisis de los datos suscritos a la interacción en Twitter de las campañas ganadoras en Medellín y Bogotá para 2019.

Contenido principal del artículo

Carlos Andrés Salazar Martínez

Resumen

Esta investigación estudia el proceso de transferencia que se produce entre el programa electoral de un candidato a ocupar un cargo público, la campaña política y su correspondiente impacto en las redes sociales. Particularmente, evalúa el encuadre, la prominencia y el significado de los mensajes publicados en los entornos virtuales y examina el índice afectivo asignado a la información. El análisis tiene como caso de estudio las elecciones regionales del 27 de octubre de 2019 en Colombia, específicamente las campañas en Twitter de los candidatos ganadores de las alcaldías de Bogotá y de Medellín. El estudio comparativo de las publicaciones de ambos candidatos se hace mediante el uso de la plataforma de análisis de datos: Python - Orange 3, que incluye modelos matemáticos para el procesamiento del lenguaje natural y el análisis afectivo. El marco conceptual de este estudio está soportado en la teoría de la Agenda Setting y el concepto de encuadre del mensaje desarrollados por McCombs y Evatt; nociones que permitieron establecer el aporte que ha brindado al debate político el inminente traslado de las contiendas electorales a las redes sociales, y cómo este fenómeno actúa en la conformación de espacios que favorecen el desarrollo de la democracia deliberativa.

Palabras clave:
Big data, agenda de medios, campaña política, opinión pública, twitter

Referencias

Alonso-Muñoz, L., Miquel Segarra, S., & Casero-Ripollés, A. (2016). Un potencial comunicativo desaprovechado. Twitter como mecanismo generador de diálogo en campaña electoral, revista de comunicación, [en línea], 2016, n.º 11. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/ObraDigital/article/view/315496.

Fundación Corona, El Tiempo, Universidad Javeriana, Cámara de Comercio de Bogotá, (2019) Bogotá Cómo Vamos [en línea]. Recuperado dehttps://bogotacomovamos.org/encuesta-de-percepcion-ciudadana-2019/

Castells, M. (2001) La Galaxia Internet: reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Barcelona: Areté, 2001. 316 p. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. VII, nº 374, 15 de mayo de 2002. http://www.ub.es/geocrit/b3w-374.htm [ISSN 1138-9796]

Christiano, T.(2015). Democracy, en: the stanford encyclopedia of philosophy (spring 2015 edition), Edward N. Zalta. Recuperado de https://plato.stanford.edu/archives/fall2018/entries/democracy/.Transparencia por Colombia (2019) Seguimiento financiación de campañas y rendición de cuentas elecciones territoriales 2019 [en línea]. Recuperado de https://transparenciacolombia.org.co/wp-content/uploads/informe-no-2-elecciones-2019-1.pdf

Universidad Externado de Colombia (2016 - 2019). Orientaciones para la Formulación de Planes de Desarrollo 2016 – 2019 [en línea]. Recuperado de https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/04/GUIA-cordepaz-1.pdf

Alcaldía de Medellín (2011). Planificar ciudad con visión compartida. Cartilla guía sobre el proceso participativo de formulación y seguimiento de los planes municipales de desarrollo [en línea]. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Planeaci%C3%B3n%20Municipal/Secciones/Publicaciones/Documentos/Otros/Planificar%20ciudad%20con%20visi%C3%B3n%20compartida.pdf.

Misión de Observación Electoral (2019). Tercer reporte de candidatos a gobernación y alcaldía (capitales de departamento [en línea]. Recuperado de https://moe.org.co/wp-content/uploads/2019/10/Tercer-reporte-Ingresos-y-Gastos_-elecciones-2019.pdf

Entman, R. (1993). Framing: Toward clarification of a fractured paradigm. Journal of communication, 43(4), 51-58.

Gutierrez-Rubí, A. (2011). La política vigilada. La comunicación política en la era de Wikileaks. Barcelona: Editorial UOC

Gutmann, Amy (2007). Democracy, en: Robert E. Goodin – Philip Pettit – Thomas Pogge (eds.) A companion to contemporary political philosophy. Oxford, Blackwell, 2nd ed., vol. I, 2007.

Hu, Minqing and Bing Liu (2004). Mining opinion features in customer reviews. in proceedings of AAAI conference on artificial intelligence, vol. 4, pp. 755–760. available online.

Innerarity, D. (2011). Los límites de la transparencia. El País, 22 de febrero de 2011.

Mccombs, Maxwell; Evatt, Dixie (1995). Los temas y los aspectos: explorando unanueva dimensión de la agenda setting. Comunicación y Sociedad. 1995, vol. III, Nº1, p. 7-32.

Medellín Cómo Vamos (2019). Encuesta de Percepción Ciudadana de Medellín, 2019 [en línea].

Recuperado de https://www.medellincomovamos.org/download/presentacion-encuesta-de-percepcion-ciudadana-de-medellin-2019/

Medina, R. Z. (2015). Los usos políticos de Twitter como herramienta para enmarcar los retos políticos: retos y oportunidades. Discursos mediáticos en contextos electorales, en: Carlos Muñiz - Juan de Dios Martínez (eds.).

Scheufele, D., & Uyengar, s. (2013). The state of framing research: a call for new directions. en K. Kenski, & K. H. Jamieson (eds.), The oxford handbook of political communication theories.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.