Medios de comunicación y medios sociales en tiempos de COVID-19
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo se propuso identificar el uso, la dependencia y la confianza que se tuvo en los medios de comunicación y los medios sociales al inicio de la cuarentena decretada por el Estado mexicano con motivo de la llegada del nuevo coronavirus a México. Para responder al objetivo señalado se recurrió a la técnica de la encuesta. Los resultados indican que durante el periodo de la cuarentena hubo un aumento notable tanto del uso de los medios de comunicación como de los medios sociales. También muestran que aun cuando las evidencias dan fe de que los medios sociales (internet y sus aplicaciones) fueron las herramientas más utilizadas, en la ciudad de Monterrey (Nuevo León) y su área metropolitana las personas respondieron que los medios de comunicación fueron el recurso que les ofreció la mejor información sobre el tema. En específico, sostienen que fueron los noticieros de televisión el recurso del cual obtuvieron la información más confiable para tomar las decisiones y afrontar la crisis de salud.
Referencias
Arévalo Avecillas, D. X. y Padilla Lozano, C. P. (2016). Medición de la confiabilidad del aprendizaje del Programa RStudio mediante alfa de Cronbach. Revista Politécnica, 37(1), 68. https://revistapolitecnica.epn.edu.ec/ojs2/index.php/revista_politecnica2/article/view/469
Elliot, R. (2020). Coronavirus in Sub-Saharan Africa: data shows changing food habits, increased testing. GeoPoll. https://www.geopoll.com/blog/2020/05/
Fuenzalida, V. (1989). Visiones y ambiciones del televidente: estudios de recepción televisiva. Ceneca.
García, D. (2019, mayo 15). NL, tercer lugar con usuarios de internet en México. Diario Milenio. https://www.milenio.com/negocios/nl-tercer-lugar-con-usuarios-deinternet#:~: text=Particularmente%2C%20en%20el%20caso%20de,por%20ciento%20 de%20la%20poblaci%C3%B3n
González, X. (2020, abril 9). Así ha cambiado el consumo de los medios a causa de la pandemia. La República. https://www.larepublica.co/globoeconomia/asi-ha-cambiadoel-consumo-de-los-medios-a-causa-de-la-pandemia-2990412 chica 9/04/2020
Greenberg, B. S. (1974). Gratifications of television viewing and their correlates for British children. En J. G. Blumler y E. Katz (Eds.), The uses of mass communications: current perspectives on gratifications research (pp. 71-92). Sage.
IAB México. (2020). Estudio de consumo de medios y dispositivos entre internautas mexicanos. El internauta frente al COVID-19. IAB México. https://www.iabmexico.
com/estudios/estudio-de-consumo-de-medios-y-dispositivos-entre-internautasmexicanos-2019/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2021). México en cifras. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2020. Censo de Población y Vivienda. https://censo2020.mx/
Ireton, C. y Posetti, J. (2018). Journalism, ‘fake news’ and disinformation: a handbook for journalism education and training. Unesco.
Katz, E., Gurevitch, M. y Hass, J. B. (1986). Usos y gratificaciones de la comunicación de masas. En M. de Moragas Spá. (Coord.), Sociología de la comunicación de masas (pp.127-171). Gustavo Gili.
Lampos, V., Majumder, M. S., Yom-Tov, E., Edelstein, M., Moura, S., Hamada, Y., Rangaka, M. X., McKendry, R. A. y Cox, I. J. (2021). Tracking COVID-19 using online search. Nature Digital Medicine, 4(17). https://doi.org/10.1038/s41746-021-00384-w
Lazer, D. M. J., Baum, M. A., Benkler, Y., Berinsky, A. J., Greenhill, K. M., Menczer, F., Metzger, M. J., Nyhan, B., Pennycook, G., Rothschild, D., Schudson, M., Sloman, S. A., Sunstein, C. R., Thorson, E. A., Watts, D. J. y Zittrain J. L. (2018). The science of fake news. Science, 359(6380), 1094-1096. 10.1126/science.aao2998. https://science.sciencemag.org/content/359/6380/1094
Lozano, J. C. (2007). Teoría e investigación de la comunicación de masas. Pearson Educación.
Martínez, L. E. y Martínez Espinoza, L. (2014). Periodismo, Twitter y la audiencia activa [PDF]. VI Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0. “Las audiencias como garante de la calidad de la información en los cibermedios”. Servicio editorial de la Universidad del País Vasco. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/15610/UWLGCI0537. pdf?sequence=1&isAllowed=y
McCroclin, S. (2020, mayo 27). Coronavirus in Uganda: impact on media consumption. GeoPoll. https://www.geopoll.com/blog/coronavirus-uganda-media/
Morley, D. (1993). Active audience theory: pendulums and pitfalls. Journal of communication, 43(4), 13-19.
Muno, M. (2020, abril 17). Coronavirus: los medios de comunicación y su credibilidad. DW. https://www.dw.com/es/coronavirus-los-medios-de-comunicación-y-sucredibilidad/a-53167054
Norris, P. (2015). Movilización política y redes sociales. El ejemplo de la Primavera Árabe [PDF]. Revista Iberoamericana de Comunicación, 9, 17-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5148403
Oberiri Destiny, A. y Bahiyah, O. (2017). “Fake news”: false fears or real concerns? Netherlands Quarterly of Human Rights, 35(4), 203-209. https://doi.org/10.1016/j.
tele.2020.101475
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2020). Nuevo coronavirus - China. https://www.who.int/csr/don/12-january-2020-novel-coronavirus-china/es/
Park, H. y Blenkinsopp, J. (2009). Whistleblowing as planned behavior - A survey of south korean police officers. Journal of Business Ethics, 85(4), 545-556. https://doi.org/10.1007/s10551-008-9788-y
Pennycook, G., McPhetres, J., Zhang, Y., Lu, J. G. y Rand, D. G. (2020). Fighting COVID-19 misinformation on social media: experimental evidence for a scalable accuracy-nudge intervention. Psychological Science, 31(7), 770-780.
Pulido, C. M., Villarejo Carballido, B., Redondo Sama, G. y Gómez, A. (2020). COVID-19 infodemic: more retweets for science-based information on coronavirus than for false information. International Sociology, 1-16. http://dx.doi.org/10.1177/0268580920914755
Stoychev, K. (2020, junio 30). Gallup: el miedo al coronavirus crece en todo el mundo. DW. https://www.dw.com/es/gallup-el-miedo-al-coronavirus-crece-en-todo-elmundo/a-53190509
Thompson, N., Wang, X. y Daya, P. (2019). Determinants of news sharing behavior on social media. Journal of Computer Information Systems, 60(6), 593-601. https://doi.org/10.108 0/08874417.2019.1566803
Vázquez, R. (2020, marzo 26). Durante la crisis del COVID-19 los medios tradicionales ganan credibilidad. Forbes. https://www.forbes.com.mx/durante-la-crisis-del-COVID-19-losmedios-tradicionales-ganan-credibilidad/
Zhou, X. y Zafarani, R. (2020). Fake news: a survey of research, detection methods, and opportunities. ACM Computing Surveys, 53(5). https://doi.org/10.1145/3395046
Artículos similares
- Revsita Comunicación, Revista Comunicación No. 51 , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Iliana Maritza Aparicio González, Una mirada al cine colombiano a través de los fenómenos sociales: El papel del cine en tiempos de pandemia , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Omar Arango Otálvaro, El lienzo viviente de los procesos sociales. Unos registros de los comportamientos dinámicos de la sociedad , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Luis Sujatovich, Habitar la red , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Leonardo Alberto La Rosa Barrolleta, Eva Herrero-Curiel, La formación del profesorado de Secundaria español en Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Diana Chamorro Flores, Estrategia de contenido aplicada por una institución financiera en la cuarentena del 2020: Campaña “Siempre contigo” , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Machelly Flores Reyna, Compartiendo saberes: Experiencias de investigación desde las metodologías participativas y generosensibles en el semidesierto mexicano. , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Guillermo Ignacio Reyes Rodríguez, Las identidades geek como estigma en la trayectoria de vida de los adultos jóvenes de Ciudad Juárez , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Adriana Marcela Moreno Acosta, Galilea Del Bosque, Jalpa: Jóvenes y territorio , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Abraham Zaíd Díaz Delgado, Procesión y protesta: La resignificación del dolor de las familias en el Caso Ayotzinapa , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.