Mecanismos de selección y verificación de información brindada por ciudadanos a través del WhatsApp en la producción informativa de canales de noticias peruanos. Estudio de caso: RPP Noticias y Canal N
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo
Biografía del autor/a
Mercedes Palomino Gonzales, UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES
Magíster en Guion de Cine y Televisión por la Universidad Carlos III de Madrid (España) y licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres (Perú). Es corresponsal de la Agencia Efe en Perú y docente de la Facultad de Comunicaciones en la USMP. Investiga sobre comunicación social y periodismo.
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio describe los mecanismos de selección y verificación que realizan dos canales de noticias en Perú con respecto a la información brindada por ciudadanos a través de sus líneas de WhatsApp, partiendo desde los estudios sobre periodismo ciudadano. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a los periodistas responsables de gestionar dicha información en los noticieros. Así también, se analizaron las noticias que fueron transmitidas a partir de dichas informaciones. Entre los resultados que se hallaron destacan que, en gran medida, los canales de noticias utilizan los mismos criterios de selección de información que usa el periodismo de televisión tradicional, y que la información que llega al WhatsApp es usada como una fuente más de información del medio.
Referencias
Azeema, N. & Nazuk A. (2017). WhatsApp and Journalism: News Practices of Pakistani Journalists. Science, Technology and Development, 36(4), 249-258. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/323187133_WhatsApp_and_Journalism_News_Practices_of_Pakistani_Journalists
Bowman, Sh. & Willis, Ch. (2003). Nosotros, el medio: Cómo las audiencias están modelando el futuro de las noticias y de la información. Recuperado de: http://www.hypergene.net/wemedia/download/we_media.pdf
Carabaza, J. & Pérez, G. (2014). Dime a quién sigues y te diré quién eres. Análisis de las cuentas seguidas por los diarios Vanguardia, Diario de Coahuila y Zócalo a través de Twitter. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 20(11), 140-147. Recuperado de https://www.alaic.org/revista/index.php/alaic/article/view/376
Chillón, J. (2010). Oportunidades y amenazas del periodismo ciudadano en la sociedad globalizada. Eikasia Revista de Filosofía, 31, 295-308. Recuperado de http://www.revistadefilosofia.org/31-16.pdf
Coya, H., (2014). El Periodista y la Televisión. Lima, Perú: Fondo Editorial de Pontificia Universidad Católica del Perú.
Curiel, E., (2015). La credibilidad de las redes sociales en el ámbito periodístico.,Transinformação, 27 (2),165-171. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/3843/384351520006/
Espiritusanto, O. (2011). Los usuarios. Tipología de la participación. En Espiritusanto, O. & Gonzalo,P. (Ed.), Periodismo ciudadano. Evolución positiva de la comunicación (pp.15-18). Barcelona, España: Editorial Ariel. Recuperado de https://www.revistacomunicar.com/pdf/2011-12-15-libro-periodismo-ciudadano.pdf
Espiritusanto, O. & Sánchez, G. (2013). Periodismo ciudadano: argumentos a favor y en contra. Cuadernos de Periodistas, 27, 56-71. Recuperado de http://www.cuadernosdeperiodistas.com/media/2014/02/56-71-INFORME_periodismo-ciudadano.pdf
Estremadoyro, J., (2014). Lecciones de periodismo televisivo, Lima, Perú: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
GfK Opinión (2017). Kit de planeamiento digital Perú 2017. Recuperado de: https://cdn2.hubspot.net/hubfs/2405078/Landing_Pages_PDF/Peru/GfK%20uso%20de%20internet%202016%20-%20Short.pdf?t=1527257187799
Kemp, S. (2018). “Digital In: Informe sobre El ámbito digital en el 2018 y su situación mundial desde Argentina hasta Zambia”. We are social. Recuperado de https://hootsuite.com/es/pages/digital-in-2018
León, T. (2006). La agenda de los noticiarios. En J. Fernández (Coord.), Tendencias 06 - Medios de comunicación (pp. 271-279). Madrid, España: Fundación Telefónica. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4990825
Maciá, C. (2007). No todos somos ya periodistas. Un análisis de la utopía del periodismo ciudadano desde la perspectiva del reportaje interpretativo. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 13, 123-144. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/ view/ESMP0707110123A
Meso, K. (2005). Periodismo ciudadano. Voces paralelas a la profesión periodística. Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación, 90, 4-13. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1203580
Meso, K. (2013). Periodismo y audiencias: inquietudes sobre los contenidos generados por los usuarios. Revista Cuadernos, 33, 63-73. Recuperado de http://cuadernos.info/index.php/CDI/article/view/cdi.33.515
Ortells, S. (2009). La mercantilización de la información: la nueva era informativa en televisión. Revista Latina de Comunicación, 64, 341-353. Recuperado de https://doi.org/10.4185/RLCS-64-2009-827-341-353
Ossorio, M. (2016). WhatsApp para periodistas: cuando las fuentes están en la palma de tu mano. Madrid, España: Media-Tics. Recuperado de https://www.media-tics.com/noticia/6425/medios-de-comunicacion/whatsapp-para-periodistas:-cuando-lasfuentes-estan-en-la-palma-de-tu-mano.html
Reid, A., (2016). WhatsApp at 1 billion: How can journalists use the chat app for newsgathering? First Draft. Recuperado de http://firstdraftnews.com/whatsapp-at-1-billionhow-can-journalists-use-the-chat-app-fornewsgathering/
Salvat, G. & Serrano, V. (2011). Periodismo ciudadano y espacio público en la Sociedad de la Información. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, 41, 69-85. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/analisi/article/viewFile/244644/327666
Varela, J. (2005). El asalto de los medios sociales. Cuadernos de periodistas, 0, 18-32. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5336040
Welsh, M. (2015). The New York Times is publishing on WhatsApp for the first time, covering Pope Francis. The New York Times. Recuperado de http://www.niemanlab.org/2015/07/the-new-york-times-is-publishing-on-whatsapp-for-the-first-time-covering-pope-francis/
Zárate, C. (2018). Cómo sirve WhatsApp a los periodistas. Perú: Clases de periodismo. Recuperado de http://www.clasesdeperiodismo.com/2018/04/10/como-sirve-whatsappa-los-periodistas/
Artículos similares
- Iliana Maritza Aparicio González, Una mirada al cine colombiano a través de los fenómenos sociales: El papel del cine en tiempos de pandemia , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Omar Arango Otálvaro, El lienzo viviente de los procesos sociales. Unos registros de los comportamientos dinámicos de la sociedad , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Leonardo Alberto La Rosa Barrolleta, Eva Herrero-Curiel, La formación del profesorado de Secundaria español en Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Diana Chamorro Flores, Estrategia de contenido aplicada por una institución financiera en la cuarentena del 2020: Campaña “Siempre contigo” , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Machelly Flores Reyna, Compartiendo saberes: Experiencias de investigación desde las metodologías participativas y generosensibles en el semidesierto mexicano. , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Guillermo Ignacio Reyes Rodríguez, Las identidades geek como estigma en la trayectoria de vida de los adultos jóvenes de Ciudad Juárez , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Adriana Marcela Moreno Acosta, Galilea Del Bosque, Jalpa: Jóvenes y territorio , Comunicación: Núm. 51 (2024): Julio-diciembre
- Abraham Zaíd Díaz Delgado, Procesión y protesta: La resignificación del dolor de las familias en el Caso Ayotzinapa , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Esteban Azzara, Desafíos para la industria editorial en el siglo XXI: El caso de la editorial Orsai , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
- Jenny Verónica Valencia Quinchía, La configuración de un pueblo heterotópico. Un recorrido a través de la inundación de Curon, San Román de Sau y El Peñol , Comunicación: Núm. 50 (2024): Enero - junio
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.