La fundamentación vitalista de los derechos humanos

Contenido principal del artículo

Damián Pachón Soto
https://orcid.org/0000-0003-4809-2365

Resumen

El artículo presenta una fundamentación de los derechos humanos desde la filosofía vitalista del pensador colombiano Darío Botero Uribe. Se parte de los antecedentes que desembocaron en la Declaración Universal de Derechos Humanos Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948, se discuten algunos aspectos de la fundamentación del derecho natural y del derecho positivo, y se concluye recalcando que la vida es la condición de posibilidad de los demás derechos; sin embargo, no cualquier vida, sino una vida digna en que no se prescinde de algunos consensos mínimos que permitan la convivencia de la pluralidad en un mundo que tiene un destino común, un destino que nos afecta radicalmente a todos.

Palabras clave:
Derechos humanos derecho natural derecho positivo vitalismo filosofía colombiana

Citas

Apel, K. (1996). La intención del “comunitarismo” angloamericano desde el punto de vista de la ética del discurso. Revista Politeia, 18, 55-70.

Botero Uribe, D. (2002). Vitalismo cósmico. Siglo del Hombre.

Botero Uribe, D. (2004). Discurso sobre el humanismo. Ecoe.

Botero Uribe, D. (2005). El derecho a la utopía. Universidad Nacional de Colombia.

Botero Uribe, D. (2006). Filosofía vitalista. Produmedios.

Buck-Morss, S. (2013). Hegel, Haití y la historia universal. Fondo de Cultura Económica.

De Sousa-Santos, B. (1998). La globalización del derecho: Los nuevos caminos de la re- gulación y la emancipación. Universidad Nacional de Colombia.

Defensoría del Pueblo. (2001). ¿Qué son los derechos humanos? https://issuu.com/pro-fedubier/docs/qu_-son-los-derechos-humanos

Dussel, E. (2000). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Trotta.

Fornet-Betancur. R. (2001). Transformación intercultural de la filosofía. Desclée de Brouwer.

Habermas, J. (2018). Teoría de la acción comunicativa. Trotta.

Hegel, G. W. F. (1974). Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Revista de Occidente.

Hesse, H. (1980). El lobo estepario. Alianza.

Husserl, E. (1980). Experiencia y juicio. Universidad Nacional Autónoma de México.

Idrobo-Velasco, J. y Orrego-Echeverría, A. (eds.) (2021). Ontología política desde América Latina. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/hand-le/11634/43391

Jaramillo Vélez, R. (1996). Historia de los derechos humanos. En La responsabilidad en derechos humanos (pp. 160- 181). Universidad Nacional de Colombia.

Kant, I. (2000). Crítica de la razón práctica. Porrúa.

Kelsen, H. (2005). Teoría pura del derecho. Eudeba.

Locke, J. (1994). Segundo tratado sobre el gobierno civil. Altaya.

Marx, K. (1992). La cuestión judía. Revista Argumentos, 28/29, 33-75.

Nieto Arteta, L. E. (1978). Ensayos históricos y sociológicos. Instituto Colombiano de Cultura.

Nietzsche, F. (1992). Así habló Zaratustra. Alianza.

Pachón Soto, D. (2006). Filosofía vitalista y economía solidaria. Produmedios.

Pachón Soto, D. (ed.) (2021). Antonio Gramsci y el trabajo social: Elementos para un diálogo pendiente. Universidad Industrial de Santander.

Pico Della Mirandola, G. (1992). La dignidad humana. Revista Argumentos, 28/29, 14-17.

Sartre, J.-P. (2002). El existencialismo es un humanismo. En C. Gómez (ed.), Doce textos fundamentales de la ética del siglo XX (pp. 134-16). Alianza.

Sartre, J.-P. (2003). Prefacio. En Franz Fanon, Los condenados de la tierra (pp. 7-29). Fon- do de Cultura Económica.

Spinoza, B. (1984). Ética. Sarpe.

Umaña Luna, E. (1998). El humanismo social. Universidad Nacional de Colombia. https:// repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53441

Vega Cantor, R. (2019). Capitaloceno: Crisis civilizatoria, imperialismo ecológico y límites naturales. Teoría & Praxis.

Vélez Sáenz, J. (1987). Los derechos humanos: reflexiones sobre su fundamentación. Revista de la Universidad Nacional (1944-1992), 2(11), 20-25. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/view/11838

Von Martín, A. (1996). Sociología del Renacimiento. Fondo de Cultura Económica.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Damián Pachón Soto, Universidad Industrial de Santander

Doctor en Filosofía