Los fundamentos intelectuales de la constitución social aristocrática en América Latina
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Biografía del autor/a
DAMIÁN PACHÓN SOTO, Universidad Santo Tomás
Magíster en Filosofía Latinoamericana y candidato a Doctor en Filosofía, Universidad Santo Tomás. Abogado, Universidad Nacional de Colombia y profesor Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Santo Tomás. Santa Fe de Bogotá – Colombia.
Contenido principal del artículo
Resumen
En este texto se despliega la idea de Gutiérrez Girardot en el sentido de que la estructura social latinoamericana fue acuñada por el pensamiento aristotélico-tomista que desembocó en el modelo de la “casa grande”, esto es, de la hacienda como forma de socialización. Se trasciende lo propuesto por Gutiérrez y se va más allá de él para explicitar su postulado, se muestra, siguiendo a Fernando Guillén Martínez y Orlando Fals Borda, que el modelo de la encomienda se traspasa luego a la hacienda y a los partidos políticos, lo que determina, en gran parte, el comportamiento social y político. Se argumenta, con Gutiérrez, que el racismo español fundamentó la formación de las aristocracias y originó la “constitución social aristocrática” en el continente e implicó que se socavara la modernidad y reprodujo la violencia por su propia lógica. La violencia en Colombia es intrínseca a la estructura social formada con el modelo aristotélico-tomista.
Referencias
Aristóteles, (1985). Política. (Vol. I). Barcelona: Ediciones Orbis, S.A.
Agamben, G. (2008). El reino y la gloria. Por una genealogía teológica de la economía y del gobierno. Valencia: Pre-Textos.
Capdequi, J. (1952). España en América. Las instituciones coloniales. (2ª. Ed.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Bogotá: Universidad Javeriana.
Ginés de Sepúlveda, J. (1996). Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios. México: Fondo de Cultura Económica.
Fals, O. (1994). Historia de la cuestión agraria en Colombia. Bogotá: Carlos Valencia Editores.
Fals, O. (2008). La subversión en Colombia. El cambio social en la historia. (4ª ed.).
Bogotá: CEPA y FICA.
García, A. (1997). Esquema de una república señorial. Bogotá: Ediciones Cruz del Sur.
García, A. (2013). Dialéctica de la democracia. (3ª ed.) Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
Gómez, N. (2003). Notas. Bogotá: Villegas Editores.
Guillén, F. (1996). El poder político en Colombia. Bogotá: Planeta.
Gutiérrez, G. (2011). La identidad hispanoamericana y otras polémicas (Antología y Estudio Introductorio de Damián Pachón Soto). Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Gutiérrez, R. (1989). Hispanoamérica: imágenes y perspectivas. Bogotá: Editorial Temis.
Gutiérrez, R. (1998). Insistencias. Bogotá: Ariel.
Gutiérrez, R. (2001). El intelectual y la historia. Caracas: Fondo Editorial La Nave Va.
Mignolo, W. (2007). La idea de América. Barcelona: Gedisa.
Pachón, D. (2010). La concepción de Hispanoamérica en Rafael Gutiérrez Girardot.
Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Quijano, A. (2005). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Edgardo Lander (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: Clacso.
Roll, D. (2009). Las élites parlamentarias en Colombia, en el contexto de los países vecinos de la región andina 1990-2005. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Romero, J. (2001). El pensamiento político de la derecha. En Situaciones e ideologías en América Latina. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Rousseau, J. (1982). Economía Política. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.
Tomás de Aquino. (1994). La monarquía. Barcelona: Altaya.
Artículos similares
- Eddison David Castrillón García, Paula Andrea Pérez Reyes, El contexto de la violencia estructural en Colombia desde las disputas por el poder , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Emre Aydilek, ¿Turquía necesita una nueva cultura política? Análisis comparativo de la cultura política del Reino Unido y Turquía , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 26 (2024): Enero - Junio
- Martha Lucía Gallego Betancourth, Julián Andrés Martínez Noreña, Otoniel Burgos Claros, Reconstrucción de la memoria histórica del caso ocurrido en el municipio de Anserma, Caldas, en el año 2003 , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 26 (2024): Enero - Junio
- Marcos Pérez Talia, Mélany Barragán Manjón, Crisis y recuperación del Partido Colorado (ANR) de Paraguay (1999-2022) , Analecta Política: Vol. 13 Núm. 25 (2023): julio - diciembre | Dossier: discurso y memorias
- Jacobo Calvo Rodríguez, Una propuesta para el análisis del discurso político tecnocrático: el caso de Danilo Astori durante la reforma del IRPF en Uruguay (2004-2006) , Analecta Política: Vol. 13 Núm. 24 (2023): enero - junio
- Juan Pablo Acosta Navas, Aprendiendo de la transición. Lecciones y desafíos del modelo de justicia transicional en Colombia , Analecta Política: Vol. 12 Núm. 23 (2022): julio - diciembre
- Raúl Alberto Mora, Assemblages of violence in education: Everyday trajectories of oppression Boni Wozolek , Analecta Política: Vol. 12 Núm. 22 (2022): enero - junio
- Susan Harper, Violencia estructural: seamos realistas , Analecta Política: Vol. 12 Núm. 22 (2022): enero - junio
- Polina Golovátina-Mora , Las múltiples caras de la violencia: ¿cómo abordarlas? , Analecta Política: Vol. 12 Núm. 22 (2022): enero - junio
- Carlo Comanducci Carlo, La violencia sin rostro y los comunes gestuales: la ética y la política de la destitución y el apoyo en Butler, Agamben y Federici , Analecta Política: Vol. 12 Núm. 22 (2022): enero - junio
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Damián Pachón Soto, Deconstrucción del lenguaje neoliberal. In memoriam de Manfred Max-Neef , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 26 (2024): Enero - Junio
- Damián Pachón Soto, La fundamentación vitalista de los derechos humanos , Analecta Política: Vol. 12 Núm. 23 (2022): julio - diciembre
- DAMIÁN PACHÓN SOTO, El buen vivir como racionalidad económica alternativa , Analecta Política: Vol. 9 Núm. 17 (2019): julio - diciembre
- DAMIÁN PACHÓN SOTO, Rousseau y el totalitarismo , Analecta Política: Vol. 4 Núm. 6 (2014): enero - junio