El buen vivir como racionalidad económica alternativa
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Biografía del autor/a
DAMIÁN PACHÓN SOTO, Universidad Industrial de Santander
Doctor en Filosofía
Universidad Industrial de Santander
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo se propone, primero, analizar el concepto de razón, proponiendo el buen vivir/ vivir bien como una racionalidad alternativa y una manera especial de entender y proyectarse en el mundo; en un segundo momento, analiza la cosmovisión indígena resaltando su concepto holístico de la vida junto con su visión de la naturaleza.
Se analizan el principio de relacionalidad como alternativa a la visión sustancialista del mundo y, finalmente, se postula una economía vital al servicio de la vida humana. Se argumenta que la economía para la vida derivada del buen vivir funge como una alternativa a la racionalidad capitalista, pues ayuda a mitigar muchos de sus efectos nocivos.
Finalmente, se presentan algunas de las tensiones prácticas de la propuesta, las cuales dificultan su aplicación en el mundo de hoy. Estos objetivos se realizan revisando parte de las investigaciones sobre esta nueva cosmovisión y cotejándola con los principios de la lógica capitalista, para así arribar a una propuesta donde sea posible un equilibrio vitalista entre naturaleza y economía.
Referencias
Acosta, A. (2014). El buen vivir más allá del desarrollo. En G. C. Delgado Ramos (Coord.), Buena vida, buen vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad. (pp. 21-60). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Bacon, F. (2011). La gran restauración (Novum Organum). Madrid, España: Tecnos.
Botero Uribe, D. (2005a). El derecho a la utopía. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Botero Uribe, D. (2005b). Si la naturaleza es sabia, el hombre no lo es. Bogotá, Colombia: Produmedios.
Botero Uribe, D. (2006). Discurso de la no razón. Bogotá, Colombia: Produmedios.
Botero Uribe, D. (2007). Vitalismo cósmico. Bogotá, Colombia: Corteza de Roble.
Cepeda, J. (2017). Sentipensar ontológico. Bogotá, Colombia: Autores Editores.
Choquehuanca Céspedes, D. (2010). Hacia la reconstrucción del vivir bien. Recuperado de http://www.plataformabuenvivir.com/wp-content/uploads/2012/07/ChoquehuancaReconstruccionVivirBien2010.pdf
La Asamblea Nacional Constituyente expide la presente Constitución Política de la República del Ecuador. Recuperado de http://pdba.georgetown.edu/Parties/Ecuador/Leyes/constitucion.pdf
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Recuperado de http://www.ftierra. org/index.php/generales/14-constitucion-politica-del-estado
Cruz, E. (2016). El buen vivir y la crítica del universalismo abstracto. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 37(115), 177-198. Recuperado de https://revistas.usantotomas.edu.co/ index.php/cfla/article/view/2392
Dussel, E. (1994). 1492. El encubrimiento del otro: el origen del mito de la modernidad. La Paz, Bolivia: Plural Editores.
Escobar, A. (2012). Una minga para el posdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Bogotá, Colombia: Desde abajo.
Escobar, A. (2018). Otro posible es posible: caminos hacia Abya Yala/afro/Latinoamérica. Bogotá, Colombia: Desde abajo.
Estermann, J. (2006). Filosofía andina: sabiduría indígena para un mundo nuevo. La Paz, Bolivia: Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología.
Fukuyama, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre. Bogotá, Colombia: Planeta.
García Linera, Á. (2017a). Socialismo comunitario: un horizonte de época. La Paz, Bolivia: Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
García Linera, Á. (2017b). Las tensiones creativas de la revolución: la quinta fase del proceso de cambio. La Paz, Bolivia: Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Gómez Müller, A. (2018). El vivir bien, una crítica cultural del capitalismo. Ciencia Política, 13(25), 199-222. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6522184
Gudynas, E. (2014). El posdesarrollo como crítica y el buen vivir como alternativa. En G. C. Delgado Ramos (Coord.), Buena vida, buen vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad. (pp. 61-96). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Gudynas, E. y Acosta, A. (s. f.). El buen vivir o la disolución de la idea de progreso. Recuperado de www.gudynas.com/publicaciones/capitulos/GudynasAcostaDisolucionProgresoMx11r.pdf
Ibáñez, A. y Aguirre Ledezma, N. (2013). buen vivir, vivir bien: una utopía en proceso de construcción. Bogotá, Colombia: Desde abajo.
Macas, L. (2010). Sumak Kawsay: la vida en plenitud. América Latina en movimiento, 452, 14-16. Recuperado de http://www.plataformabuenvivir.com/wp-content/uploads/2012/07/ MacasSumakKawsay2010.pdf
Mamami Ramírez, P. (2011). Qamir Qamaña: dureza de “estar estando” y dulzura de “ser siendo”. En I. Farah y L. Vasapollo (Coords.), Vivir bien: ¿paradigma no capitalista? (pp. 65-76), La Paz, Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés.
Pimentel Marañón, B. (2016). Notas sobre la solidaridad económica y la descolonización del poder. En B. Pimentel Marañón (Coord.), Políticas para la solidaridad económica y buen vivir en México. (pp. 245-282). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Marx, K. (1976). El capital. Tomo I: El proceso de producción del capital. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Max-Neef, M. (2006). Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona, España: Icaria.
Merton, R. K. (2013). Ciencia y economía en la Inglaterra del siglo XVII. En Teoría y estructura sociales. (pp. 696-713). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Mignolo, W. D. (2007). La idea de América Latina: la herida colonial y la opción decolonial. Barcelona, España: Gedisa.
Pacari, N. (2009). Naturaleza y territorio desde la mirada de los pueblos indígenas. En A. Acosta y E. Martínez (Comps.), Derechos de la naturaleza: el futuro es ahora. (pp. 31-37). Quito, Ecuador: Abya Ayala.
Pachón Soto, D. (2006). Filosofía vitalista y economía solidaria. Bogotá, Colombia: Produmedios.
Pachón Soto, D. (2010). Crítica y redefinición de la categoría de progreso: hacia una “formavida orgánica”. Ciencia Política, 5(9), 131-154. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=3662577
Pachón Soto, D. (2011). La filosofía y las entrañas: el pensar-viviente de María Zambrano. Bogotá, Colombia: Colección Nuevas Ideas.
Pachón Soto, D. (2013). Preludios filosóficos a otro mundo posible. Bogotá, Colombia: Desde abajo.
Santos, B. de S. (2010, febrero 18). Hablamos del socialismo del buen vivir. Recuperado de https://alfarcolectivo.files.wordpress.com/2011/07/hablamos-del-socialismo-del-buenvivir.pdf
Rivera, S. (2015, octubre 6). El vivir bien se transformó en una palabra hueca. Recuperado de http://www.rebelion.org/noticia.php?id=204099
Weber, M. (2004). Economía y sociedad. México, México: Fondo de Cultura Económica.
Zibechi, R. (2015). Descolonizar el pensamiento crítico y las prácticas emancipatorias. Bogotá, Colombia: Desde abajo.
Artículos similares
- Emma Turiño González, Mar Martínez Rosón, La ideología en tela de juicio. Actitudes de los legisladores latinoamericanos frente a la política sexual , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Natalia Posada-Pérez, Elecciones: Colombia en las urnas en 2022 , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Mónica Isaza-Tamayo, Community development and schools. Conflict, power y promise , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Javier Duque Daza, Las tres triadas de Norberto Bobbio. Coordenadas sobre su pensamiento y sus obras , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Grey Yuliet Ceballos-García, Luis Fernando Agudelo, Mariana Pinzón-Villa, De los Sistemas de Medición del Desempeño a los Sistema de Gestión del Desempeño en la administración pública local: ¿Colombia realizó la transición? , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Luis Fernando Agudelo, Mariana Pinzón-Villa, Daniela Gil Franco, Medirlo todo para que todo siga igual. El alcance de los esquemas de medición del desempeño de los Gobiernos locales en América Latina , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Eddison David Castrillón García, Paula Andrea Pérez Reyes, El contexto de la violencia estructural en Colombia desde las disputas por el poder , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Cristiano De Angelis, Una revisión del modelo del Nuevo Servicio Público con gestión del conocimiento e inteligencia cultural , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Andrés Felipe Pérez-Velasco, El anime desde la posibilidad de la política pública en el Gobierno japonés , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Jaime Alberto Arrubla Paucar, Consideraciones en torno a la reforma a la justicia en Colombia , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 26 (2024): Enero - Junio
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Damián Pachón Soto, Deconstrucción del lenguaje neoliberal. In memoriam de Manfred Max-Neef , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 26 (2024): Enero - Junio
- Damián Pachón Soto, La fundamentación vitalista de los derechos humanos , Analecta Política: Vol. 12 Núm. 23 (2022): julio - diciembre
- DAMIÁN PACHÓN SOTO, Rousseau y el totalitarismo , Analecta Política: Vol. 4 Núm. 6 (2014): enero - junio
- DAMIÁN PACHÓN SOTO, Los fundamentos intelectuales de la constitución social aristocrática en América Latina , Analecta Política: Vol. 5 Núm. 9 (2015): julio - diciembre