Rousseau y el totalitarismo
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Biografía del autor/a
DAMIÁN PACHÓN SOTO, Universidad Santo Tomás
Magíster en Filosofía Latinoamericana, Universidad Santo Tomás. Abogado, Universidad Nacional de Colombia y profesor Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Santo Tomás. San- ta Fe de Bogotá – Colombia.
Contenido principal del artículo
Resumen
La lectura tradicional en torno a Rousseau que proliferó en el mundo a partir de la Revolución Francesa lo sitúa como uno de los padres de la democracia moderna. En este texto, por el contrario, a partir de una sugerencia de Norberto Bobbio, se explora la posibilidad de una lectura que dé cuenta de los aspectos totalitarios en El contrato social de Rousseau. Esta lectura se centra en el análisis de los conceptos de soberanía y voluntad general.
Referencias
Arendt, H. (2004). Los orígenes del totalitarismo. México: Taurus.
Bloom, A. (2006). Jean-Jacques Rousseau. En: Historia de la filosofía política (Leo Strauss & Joseph Cropsey, Comps.), México: Fondo de Cultura Económica.
Bobbio, N. (2005). El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.
Bobbio, N. (2009). Teoría general de la política. Madrid: Editorial Trotta.
Botero, D. (2001). El poder de la filosofía y la filosofía del poder. Tomo II, 3ª edición. Bo- gotá: Universidad Nacional de Colombia.
Calvo, T. (1986). De los sofistas a Platón: política y pensamiento. Madrid: Editorial Cincel, S.A.
Chevallier, J. (1997). Las grandes obras políticas. Desde Maquiavelo hasta nuestros días. Bogotá: Temis.
Dussel, E. (2007). Política de la liberación. Historia mundial y crítica. Madrid: Editorial Trotta.
Duverger, M. (1976). Los partidos políticos. México: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Horkheimer, M. (1995). Historia, metafísica y escepticismo. Barcelona: Altaya.
Kant, I. (1964). Filosofía de la historia. Buenos Aires: Editorial Nova.
Negri, A & Hardt, M. (2001). Imperio. Bogotá: Ediciones Desde abajo.
Nietzsche, F. (1997). La genealogía de la moral. Madrid: Alianza Editorial.
Pachón, D. (2008). La civilización unidimensional. Actualidad del pensamiento de Her- bert Marcuse. Bogotá: Ediciones Desde abajo.
Rodríguez, A. (1985). “Introducción”, en: Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. El contrato social. Barcelona: Ediciones Orbis, S.A.
Rousseau, J.J. (1985). Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. El contrato social. Barcelona: Ediciones Orbis, S.A.
Tocqueville, A. (1985). La democracia en América. Barcelona: Ediciones Orbis, S.A.
Artículos similares
- Javier Duque Daza, Las tres triadas de Norberto Bobbio. Coordenadas sobre su pensamiento y sus obras , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Karen Miladys Cárdenas Almanza, Nino Angelo Rosanía Maza, Metáforas en la vida política. Un estudio de los conceptos de democracia y paz en el discurso de Gustavo Petro Urrego , Analecta Política: Vol. 13 Núm. 24 (2023): enero - junio
- Lizeth Paola Cortina Candanoza, La función pública y la descentralización administrativa, una mirada a partir del estado de excepción declarado en medio de la pandemia en Colombia , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 26 (2024): Enero - Junio
- Marcos Pérez Talia, Mélany Barragán Manjón, Crisis y recuperación del Partido Colorado (ANR) de Paraguay (1999-2022) , Analecta Política: Vol. 13 Núm. 25 (2023): julio - diciembre | Dossier: discurso y memorias
- Alexcina Oliveira Cirne, Una mirada analítica sobre la delación compensada del Grupo Empresarial JBS y el Estado Democrático de Derecho , Analecta Política: Vol. 13 Núm. 24 (2023): enero - junio
- Cristian Márquez , Élites, radicalismo y democracia: Un estudio comparado sobre América Latina , Analecta Política: Vol. 12 Núm. 23 (2022): julio - diciembre
- Paulo Fontes, Los derechos humanos y la crisis de la democracia: totalitarismo, populismo, relaciones de poder y participación política , Analecta Política: Vol. 13 Núm. 25 (2023): julio - diciembre | Dossier: discurso y memorias
- Sebastián Sayago, Discurso y contrahegemonía en el Sur global: el caso de la lucha socioambiental en Chubut , Analecta Política: Vol. 13 Núm. 24 (2023): enero - junio
- Eva Salgado Andrade, Etnografía de las conferencias de prensa de Andrés Manuel López Obrador y análisis de su lista de reproducción en YouTube (2018-2022) , Analecta Política: Vol. 13 Núm. 24 (2023): enero - junio
- Ignacio García Marín, Las instituciones sí importan: el presidencialismo parlamentarizado del Perú y la amenaza a la democracia en el período 2016-2021 , Analecta Política: Vol. 13 Núm. 25 (2023): julio - diciembre | Dossier: discurso y memorias
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Damián Pachón Soto, Deconstrucción del lenguaje neoliberal. In memoriam de Manfred Max-Neef , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 26 (2024): Enero - Junio
- Damián Pachón Soto, La fundamentación vitalista de los derechos humanos , Analecta Política: Vol. 12 Núm. 23 (2022): julio - diciembre
- DAMIÁN PACHÓN SOTO, El buen vivir como racionalidad económica alternativa , Analecta Política: Vol. 9 Núm. 17 (2019): julio - diciembre
- DAMIÁN PACHÓN SOTO, Los fundamentos intelectuales de la constitución social aristocrática en América Latina , Analecta Política: Vol. 5 Núm. 9 (2015): julio - diciembre