El poder político en la Modernidad y sus límites: una reinterpretación de la cuestión a través de la razón de Estado de Giovanni Botero
Contenido principal del artículo
Resumen
El trabajo analiza la problemática del poder político y sus límites en el pensamiento político del piamontés Giovanni Botero, a partir de una serie de escritos publicados hacia fines del siglo XVI y principios del XVII. Especialmente, con base en cómo este autor trata el concepto de razón de Estado y el poder del príncipe, se estudiarán temáticas que posteriormente dieron lugar a relevantes tópicos de la ciencia política moderna, entre los que se incluyen la omnipotencia del poder político, sus posibles limitaciones morales e institucionales y la relación de la política con otros ámbitos del saber y actuar humanos. Si bien se utilizan como marco metodológico las premisas de algunos investigadores que hacen hincapié en la necesidad de estudiar a los pensadores sin desentenderse del contexto histórico, ideológico y lingüístico que los rodea, el artículo también se plantea algunos puntos que son aún factibles de ser tomados en cuenta para la polémica actual sobre los alcances y límites del poder político. Como conclusión se expresa que Botero presenta una idea de razón de Estado en la que el gobierno debe congeniar, a través de un delicado equilibrio, la necesidad de la eficacia y el éxito políticos con la obligación de subordinarse a ciertos principios jurídicos, morales y religiosos.
Citas
Borrelli, G. (1993). Ragion di Stato e Leviatano. Bologna: Il Mulino.
Botero, G. (1588). Della Ragion di Stato, con tre libri: Delle Cause della Grandezza delle Città, due Aggiunte e un Discorso sulla popolazione di Roma. Torino: Tipografia Torinese.
Botero, G. (1589). Della Ragion di Stato. Roma: Donzelli Editore.
Botero, G. (1596). Le Relationi Universali. Whitefish: Kessinger Publishing LLC.
Botero, G. (1601). De Prencipi Christiani. Torino: Dominico Tarino.
Botero, G. (1608). Discorso intorno allo Stato della Chiesa. Whitefish: Kessinger Publishing LLC.
Botero, G. (1610). Detti memorabili di personaggi ilustri. Brescia: Bartholomeo Fontana.
Botero, G. (1617). I Capitani. Venezia: Alessandro Vecchi.
Calderón-Bouchet, R. (1998). La ciudad cristiana. Buenos Aires: Ciudad Argentina.
Chabod, F. (1967). Escritos sobre el Renacimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
Cruz, J. (2012, octubre, 2). ¿Qué significa simular y disimular? La difícil virtud política. [Mensaje de un blog]. Recuperado de http:// www.leynatural.es
Fernández de la Mora, G. (1949). Maquiavelo, visto por los tratadistas políticos españoles de la Contrarreforma. Arbor, 13(43-44), 417-449.
Fernández-Santamaria, J. A. (1980). Reason of State and Statecraft in Spain (1595-1640). Journal of the History of Ideas, 41(3), 355-79. doi:10.2307/2709399.
Foucault, M. (1978). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France (1977-1978). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Galino Carrillo, M. d. (1947). Los tratados sobre educación de príncipes (siglos XVI y XVII). Madrid: Bolaños y Aguilar.
Gioda, C. (1894). La vita e le opere di Giovanni Botero. Milano: Ulrico Hoepli.
Headley, J. M. (2000). Geography and Empire in the Late Renaissance: Botero´s Assignment, Western Universalism, and the Civilizing Process. Renaissance Quarterly, 53(4), 1119-1155.
Kantorowicz, E. H. (1952). Deus Per Naturam, Deus Per Gratiam: A Note on Mediaeval Political Theology. The Harvard Theological Review, 45(4), 253-277.
Kantorowicz, E. H. (1957). Los dos cuerpos del rey. Un estudio de teología política medieval. Madrid: Alianza,
Machiavelli, N. (1969). Il Principe (Capítulos VI, XII, XVIII y XIX). Firenze: Le Monnier.
Mesnard, P. (1935). El desarrollo de la filosofía política en el siglo XVI. México: Cultura.
Monod, P. K. (2001). El poder de los reyes. Monarquía y religión en Europa, 1589-1715. Madrid: Alianza.
Pardo, O. F. (2001). Giovanni Botero and Bernardo de Balbuena: Art and Economy in La Grandeza Mexicana. Journal of Latin American Cultural Studies, 10(1), 103-117.
Pocock, J. G. (1975). El momento maquiavélico. El pensamiento político florentino y la tradición republicana atlántica. Madrid: Tecnos.
Pocock, J. G. (2001). Historia intelectual: un estado del arte. Prismas, (5), 145-173.
Raffo-Magnasco, B. (1967). La política como prudencia en Santo Tomá. Sapientia,
(22), 267-276.
Ritter, G. (1997). La formazione dell’ Europa moderna. Roma-Bari: Laterza. Roma-Bari: Laterza.
Schmitt, C. (1938). El Leviathan en la Teoría del Estado de Tomás Hobbes. Buenos Aires: Struhart & Cía.
Schmitt, C. (1950). El nomos de la tierra. Buenos Aires: Struhart & Cía.
Shackleton, R. (1948). Botero, Bodin and Roberto Johnson. The Modern Language Review, 43(3), 405-409.
Skinner, Q. (1969). Meaning and Understanding in the History of Ideas. History and Theory, 8(1), 3-53. doi:10.2307/2504188.
Skinner, Q. (1993). Los fundamentos del pensamiento político moderno. México: Fondo de Cultura Económica.
Terni, M. (1995). La pianta della sovranità. Teologia e politica tra Medioevo es età moderna. Bari: Laterza.
Viejo-Yharrassarry, J. (1999). Razón de estado católica y monarquía hispánica. Revista de Estudios Políticos, (104), 233-244.
Viroli, M. (1992). From politics to reason of state. Lexington: Cambridge University Press.
Viroli, M. (2010). Machiavelli’s God. New Jersey: Princeton University Press.
Voegelin, E. (1952). La nueva ciencia de la política. Buenos Aires: Katz.