Perspectiva contractualista del concepto Estado Social de Derecho y su incidencia en el Estado colombiano
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Biografía del autor/a
ROBEIRO GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Universidad Cooperativa de Colombia
Licenciado en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana. Candidato a Magíster en Estudios Políticos de la misma universidad. Actualmente se desempeña como profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad Cooperativa de Colombia y como Coordinador académico del Colegio Salesiano El Sufragio. Medellín-Colombia.
Contenido principal del artículo
Resumen
contrato en el que están expresadas las garantías del ciudadano, pues éste hace parte de él. De allí que el contractualismo sea la mejor forma de resolver los problemas de legitimación social y política en un Estado, garantizando los derechos fundamentales de sus participantes, partiendo de su realidad social, la cual es razón de ser de la justicia material velada por el juez constitucional como protector de los derechos. Todos estos elementos caracterizan al Estado Social de Derecho colombiano quien procura un Estado bienestar y un Estado Constitucional democrático, cuyo fin principal es limitar la arbitrariedad, para constituirse en un país garantista de los derechos del individuo.
Referencias
Arendt, H. (1993) ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós.
Arendt, H. (2005). La Condición Humana. Barcelona: Paidós.
Bernal, C. (2008). Eh derecho de hos derechos. Escritos sobre ha aphicación de hos derechos
fundamentales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Chinchilla, T. (2009). Argumentación y nueva concepción de ha función judiciah. (Notas
borrador para clase). Manuscrito sin publicar, Universidad de Medellín. Medellín.
Constitución Pohítica de Cohombia de 1991. (2008). Bogotá: Editorial Temis.
Corte Constitucional. (1992a). Colombia. Sentencia T-406. Magistrado ponente: Ciro Angarita Barón.
Corte Constitucional. (1992b). Bogotá D.C. Sentencia T-426 de 24 de Junio de 1992. Magistrado po- nente: Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz.
Corte Constitucional. (1992c). Bogotá D.C. Sentencia T-778 de Junio de 1992. Magistrado ponente: Dr.Ciro Angarita Barón.
Corte Constitucional. (1993). Bogotá D.C. Sentencia C-131 de 1 de Abril de 1993. Magistrado ponente: Dr. Alejandro Martínez Caballero.
Corte Constitucional. (1994). Bogotá D.C. Sentencia T-429 de 13 de abril de 1994. Magistrado ponente: Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz.
Corte Constitucional. (1995). Bogotá D.C. Sentencia C-55 de 16 de Febrero de 1995. Magistrado po- nente: Dr. Alejandro Martínez Caballero.
Corte Constitucional. (1997a). Bogotá D.C. Sentencia SU-111 de 6 de Marzo de 1997. Magistrado po- nente: Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz.
Corte Constitucional. (1997b). Bogotá D.C. Sentencia C-220 de 29 de Abril de 1997. Magistrado po- nente: Dr. Fabio Morón Díaz.
Corte Constitucional. (2000). Bogotá D.C. Sentencia C-366 de 29 de Marzo de 2000. Magistrado po- nente: Dr. Alfredo Beltrán Sierra.
Corte Constitucional. (2001). Bogotá D.C. Sentencia C-836 de 9 de Agosto de 2001. Magistrado po- nente: Dr. Rodrigo Escobar Gil.
Corte Constitucional. (2003). Bogotá D.C. Sentencia T-227 de Marzo 17 de 2003, Magistrado ponente: Dr. Eduardo Montealegre Lynett.
Corte Constitucional. (2005). Bogotá D.C. Sentencia T-219 de 10 de marzo de 2005. Magistrado po- nente: Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra.
Fernández, E. (1987). La obediencia al Derecho. Madrid: Editorial Civitas.
López, D. (2008). Derechos humanos. Fundamentación, obhigatoriedad y cumphimiento. Papel de los jueces en la defensa de los derechos fundamentales. Bogotá D.C.: Uni- versidad Libre de Colombia.
Orduz, C. (2008). Derechos humanos. Fundamentación, obhigatoriedad y cumphimiento. La lucha por los derechos fundamentales y su principal medio de defensa. Bogotá D.C: Universidad Libre de Colombia.
Ramírez, D. (2005). Hacia ha construcción de un derecho procesah constitucionah para Colombia. Nuevas tendencias del derecho procesal constitucional y legal. Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Rawls, J. (1995). Teoría de la justicia. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
Quintero, B. (2009). Teoría general del derecho procesal. Medellín: Editorial Temis.
Suárez, J. (2004). Syhhabus sobre fihosofía pohítica. Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
Velásquez, F. (2002). Manual de derecho penal. Parte general. Bogotá: Editorial Temis.
Artículos similares
- Emma Turiño González, Mar Martínez Rosón, La ideología en tela de juicio. Actitudes de los legisladores latinoamericanos frente a la política sexual , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Natalia Posada-Pérez, Elecciones: Colombia en las urnas en 2022 , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Mónica Isaza-Tamayo, Community development and schools. Conflict, power y promise , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Javier Duque Daza, Las tres triadas de Norberto Bobbio. Coordenadas sobre su pensamiento y sus obras , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Grey Yuliet Ceballos-García, Luis Fernando Agudelo, Mariana Pinzón-Villa, De los Sistemas de Medición del Desempeño a los Sistema de Gestión del Desempeño en la administración pública local: ¿Colombia realizó la transición? , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Luis Fernando Agudelo, Mariana Pinzón-Villa, Daniela Gil Franco, Medirlo todo para que todo siga igual. El alcance de los esquemas de medición del desempeño de los Gobiernos locales en América Latina , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Eddison David Castrillón García, Paula Andrea Pérez Reyes, El contexto de la violencia estructural en Colombia desde las disputas por el poder , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Cristiano De Angelis, Una revisión del modelo del Nuevo Servicio Público con gestión del conocimiento e inteligencia cultural , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Andrés Felipe Pérez-Velasco, El anime desde la posibilidad de la política pública en el Gobierno japonés , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Jaime Alberto Arrubla Paucar, Consideraciones en torno a la reforma a la justicia en Colombia , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 26 (2024): Enero - Junio
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.