El anime desde la posibilidad de la política pública en el Gobierno japonés

Contenido principal del artículo

Andrés Felipe Pérez-Velasco
https://orcid.org/0000-0003-3043-390X

Resumen

En este artículo reflexivo se busca explorar e interpretar posibles nexos y relaciones entre una probable política pública en Japón y la producción del anime (animación japonesa). A partir de estos hallazgos, se plantea la existencia de una política pública en Japón orientada a fomentar prácticas sociales basadas en tecnología digital, con el objetivo de mejorar la salud integral y la calidad educativa de la población, empleando el anime como medio de implementación. Los hallazgos, obtenidos a partir del análisis documental y la investigación audiovisual, evidencian la necesidad de repensar una posible política pública desde el tríptico salud-educación-tecnología digital. Estos elementos permiten replantear las concepciones instaladas en Occidente sobre este trinomio, encontrando en esta política pública una nueva óptica sobre el diseño y acción estatal, que relaciona dicho trinomio desde una perspectiva más integral y consciente de las prácticas cotidianas de la ciudadanía.

Palabras clave:
Política pública Anime Tecnología Insubordinación fundante Teoría de cultivo

Citas

Acevedo-Merlano, Á. (2020). El anime como lienzo para analizar las tensiones entre prácticas epistémicas ancestrales y tecnocientíficas. Utopía y Praxis Latinoamericana: revista internacional iberoamericana y teoría social, (89), 211-226. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7398574

Arias-Álvarez, F., Robledo-Rodriguez, N. y Cobos, T. (2020). Consumo de anime en la población universitaria de Cartagena. Luciérnaga Comunicación, 12(23), 66-84. https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v12n23a3

Baños, P. (2017). Así se domina el mundo. Desvelando claves del poder mundial. Editorial Ariel.

Barbosa, J., Barbosa, J. C. y Rodríguez, M. (2013). Revisión y análisis documental para estado del arte: una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas. Investigación Bibliotecología, 27(61), 83-105.

Becerra-Cano, A. (2015). La ciencia ficción en el anime japonés. Análisis sobre la relación del individuo y la tecnología en el escenario postapocalíptico [Tesis de grado, Universitat Politècnica de València]. Repositorio Institucional UPV. https://riunet.upv.es/handle/10251/60866

Bericat, E. (2011). Imagen y conocimiento. Retos epistemológicos de la sociología visual. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, (22), 113-140.

Bostrom, N. (2017, 20 de abril). Nick Bostrom, el filósofo que advierte de los riesgos de la superinteligencia artificial. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=5zzdVHfbj6w

Buelvas-García, L. E. (2015). Deus ex machina: representaciones de la ciudad futura en el anime de ciencia ficción [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio Institucional del Organismo de la Comunidad Andina, CAN. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/4446

Camelo, A. (2023). La sociología visual en la comprensión de la identidad en la infancia. Educación y Ciencia, (27), 1-19.

Cardona-Gil, C., Muñoz-Bedoya, J. y Moreno-Perea, S. (2020). Procesos de creación de identidad en las clases de educación física escolar: una lectura a partir del anime deportivo [Tesis de grado, Universidad de San Buenaventura]. Archivo digital. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7908/1/Procesos_Creacion_Iidentidad_Cardona_2020.pdf

Chort, F. (2019). Japón y la búsqueda del poder blando: la implementación de la estrategia Cool Japan (2010-2017) [Tesis de grado, Universidad Nacional de Rosario]. RepHipUNR. https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/16852

Delgado-Castelli, C. N. (2018). Reflexión pedagógica: “El ánime Arjuna como recurso didáctico- pedagógico para educar en el obrar correcto” [Trabajo de grado, Universidad Libre]. Repositorio Institucional Unilibre. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/15705?show=full

Deutsche Welle. (2020, 15 de mayo). Japón limita el uso de dispositivos y jóvenes impugnan. DW. https://www.dw.com/es/jap%C3%B3n-limita-el-uso-de-dispositivos-y-j%C3%B3venes-impugnan/a-53457325

Echavarren, J. (2009). Sociología visual: la construcción de la realidad social a través de la imagen. Documentos de trabajo (Centro de Estudios Andaluces), Serie 2, Nº. 2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5708184

Galbán, S., Nicolás, M. y Ortega, C. (2017). Las series de televisión como medio para el desarrollo del pensamiento reflexivo en la enseñanza de la ética profesional. Razón y Palabra, (98), 150-166.

Galindo-Velasquez, Y. (2017). Influencia de los animes japoneses en los jóvenes de la Asociación Cultural A-Shinden Puno 2016 [Tesis de grado, Universidad Nacional del Altiplano]. Red de Repositorios Latinoamericanos. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3275139

Gómez, B. (2005). Disfunciones de la socialización a través de los medios de comunicación. Razón y Palabra, (44), 1-8. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199520624015.pdf

González-Torrents, A. (2017a). El anime como dispositivo pensante: cuerpo, tecnología e identidad [Tesis de doctorado, Universitat Autònoma de Barcelona]. Archivo digital. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2017/hdl_10803_409727/agt1de1.pdf

González-Torrents, A. (2017b). Robots, armaduras y mundos virtuales. Tecnología e identidad en el anime. En A. Gómez-Aragón (Coord.). Japón y Occidente. El patrimonio cultural como punto de encuentro (pp. 193-102). Aconcagua Libros.

González, M. C. (2016). Japón, una estrategia política de marketing “Soft power” y “Nation Branding” del caso “Cool Japan”. En A. Gómez-Aragón (Ed.). Japón y Occidente. El patrimonio cultural como punto de encuentro (pp. 303-312). Aconcagua Libros.

Guarín-Monsalve, S. D. (2019). Japón, ánime y una manera de conocer una nueva cultura [Tesis de grado, Universidad Santo Tomás]. CRAI-USTA. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/15213?show=full

Guarné, B. (Ed.). (2017). Antropología de Japón. Identidad, discurso y representación. Bellaterra Edicions.

Gullo-Omodeo, M. (2014). La insubordinación fundante. Breve historia de la construcción del poder de las naciones. Editorial Biblos Politeia.

Hane, M. (2003). Breve historia de Japón. Alianza Editorial.

Hendry, J. (2018). Para entender la sociedad japonesa. Bellaterra Edicions.

Hidalgo de Cisneros-Wilckens, C. (2015). La representación de la tecnología imaginada a través del dibujo y sus técnicas. https://eprints.ucm.es/id/eprint/30463/

Higa, E. (2012, 13 de junio). Gobierno japonés pide a empresas que dejen de fabricar bombillas incandescentes. Internacional Press. https://internationalpress.jp/2012/06/13/gobierno-japones-pide-a-empresas-que-dejen-de-fabricar-bombillas-incandescentes/

Holguín, C. J. (2017). El concepto de referencial de Pierre Muller en algunos instrumentos de política pública sobre desplazamiento forzado en Colombia. Ciencia Política, 12(23), 115-147.

Horno-López, A. (2013). Animación japonesa: análisis de series de anime actuales [Tesis de doctorado, Universidad de Granada]. DIGIBUG. https://digibug.ugr.es/handle/10481/34010

Igartua, J. y Humanes, M. (2004). Teoría e investigación en comunicación social. Ediciones Síntesis, S. A.

Infobae. (2008, 6 de diciembre). Japón prohibió el uso de celulares en las escuelas. https://www.infobae.com/2008/12/06/419137-japon-prohibio-el-uso-celulares-las-escuelas/#:~:text=La%20agencia%20ANSA%20public%C3%B3%20que,no%20usarlo%20en%20las%20aulas

Ishikawa, K. (2017, 16 de agosto). Los “hikikomori”, aislados del mundo en la era del envejecimiento demográfico. Nippon Communications Foundation. https://www.nippon.com/es/currents/d00332/

Ishikawa, Y. (2017a, 17 de marzo). Los niños y los smartphones (parte 1): menores atrapados por el “vínculo social”. Nippon Communications Foundation. https://www.nippon.com/es/currents/d00292/

Ishikawa, Y. (2017b, 22 de marzo). Los niños y los smartphones (parte 2): el JK business que explota a las colegialas. Nippon Communications Foundation. https://www.nippon.com/es/currents/d00293/

Ishizaki, M. (2018a, 26 de enero). “Hikikomori” en primera persona: el testimonio de Hayashi Kyoko. Nippon Communications Foundation. https://www.nippon.com/es/column/g00472/?cx_recs_click=true#

Ishizaki, M. (2018b, 5 de enero). Maruyama Yasuhiko: la experiencia de un “hikikomori”. Nippon Communications Foundation. https://www.nippon.com/es/column/g00464/?cx_recs_click=true#

Intriago-Córdova, D. (2017). Análisis de la influencia cultural del anime japonés en la recepción comunico-lógica de estudiantes de primer a tercer semestre de Diseño Gráfico de la Universidad de Guayaquil [Tesis de grado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio Institucional UG. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/20941

La Nación. (2022, 4 de agosto). Japón pone límites al uso de celulares por parte de los chicos. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/tecnologia/japon-pone-limites-al-uso-de-celulares-por-parte-de-los-chicos-nid1016089/

Lanza, J. (2017). El método narrativo para entender la trayectoria y el funcionamiento de las políticas públicas locales. Ciencia Política, 12(23), 175-203.

La Red 21. (2015, 8 de octubre). Francia reinserta en las aulas los dictados, lecturas en voz alta y cálculo mental por evidente “retroceso educativo”. La Red 21. https://www.lr21.com.uy/mundo/1257609-francia-dictados-voz-alta-lectura-calculo-mental-educacion

López, M. de L. y Nicolás, M. (2015). El análisis de series de televisión: construcción de un modelo interdisciplinario. Revista ComHumanitas, 6(1), 22-39.

Mandujano, G. (2022). ¿Qué? ¿Para quién? y ¿Cómo? es ser hikikomori: un estudio antropológico del fenómeno hikikomori en Japón [Tesis de maestría, El Colegio de México]. Colecciones Digitales de El Colegio de México. https://repositorio.colmex.mx/concern/theses/bz60cz76x?locale=es

Mandujano, Y. Y. (2013). El camino hacia una política de promoción cultural en el Japón contemporáneo y los inicios de una campaña de fortalecimiento de la identidad nacional. Estudios de Asia y África. https://estudiosdeasiayafrica.colmex.mx/index.php/eaa/article/view/2183/2286#info

Nippon Communications Foundation (NCF). (2018, 1 de noviembre). Acoso escolar: 414.378 casos reconocidos, 474 de ellos de tipo grave. https://www.nippon.com/es/features/h00324/?cx_recs_click=true

Nippon Communications Foundation (NCF). (2019, 26 de septiembre). Hacia los 10 millones de “hikikomori”: la visión de Saitō Tamaki. https://www.nippon.com/es/japan-topics/c05008/?cx_recs_click=true

Nippon Communications Foundation (NCF). (2019a, 8 de junio). Japón tiene más de un millón de “hikokomori”. https://www.nippon.com/es/japan-data/h00463/?cx_recs_click=true

Nippon Communications Foundation (NCF). (2020, 23 de febrero). La vista de los niños japoneses se deteriora, pero mejora la salud dental. https://www.nippon.com/es/japan-data/h00645/?cx_recs_click=true

Nippon Communications Foundation (NCF). (2022a, 28 de junio). El fenómeno “hikikomori” en el distrito de Edogawa en Tokio. https://www.nippon.com/es/japan-data/h01358/?cx_recs_click=true

Nippon Communications Foundation (NCF). (2022b, 7 de julio). Japón endurece las penas contra la difamación a través de internet. https://www.nippon.com/es/news/yjj2022070600869/?cx_recs_click=true

Nye, J. (2010). Prefacio y Capítulo 5: “El poder blando y la política exterior americana”. Relaciones Internacionales, (14), 117-140. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/678144/RI_14_7.pdf?sequence=1

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2024). Informe de seguimiento de la educación en el mundo. Tecnología en la educación: ¿una herramienta en los términos de quién? UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385723

Papalini, V. (2006). Anime. Mundos tecnológicos, animación japonesa e imaginario social. Editorial La Crujía.

Parro-Fernández, I. (2015). Tecnología, ciencia y visiones futuristas en películas y series manga: una aproximación. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (28), 1-17. https://www.eumed.net/rev/cccss/2015/02/series-manga.html

Pérez, A., y San Emeterio, G. (2021). Japón en su historia. De los primeros pobladores a la era Reiwa. Satori Ediciones.

Pérez-Velasco, A. F. (2021). Socialización digital e intersubjetividad en la educación: una urdimbre desatendida [Tesis de maestría, Universidad de San Buenaventura]. Repositorio Institucional USB. http://hdl.handle.net/10819/8608

Pérez-Velasco, A. F. (2023a). El uso opresivo del saber tecnológico en la educación. Una mirada crítico-social desde el desarrollo humano. Revista Boletín REDIPE, 12(11), 63-88. https://doi.org/10.36260/rbr.v12i11.2041

Pérez-Velasco, A. F. (2023b). Una perspectiva crítico-social sobre la concepción de la alfabetización transmedia. Educación y Ciencia, 27. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2023.27.e16276

Radio Francia Internacional (RFI). (2023, 26 de mayo). Las escuelas suecas dan marcha atrás en el uso de pantallas y vuelven a los libros de texto. https://www.rfi.fr/es/europa/20230526-las-escuelas-suecas-dan-marcha-atr%C3%A1s-en-el-uso-de-pantallas-y-vuelven-a-los-libros-de-texto

Rojas-Torres, C. (2019). La influencia del anime en la conducta de los jóvenes que visitan el centro comercial Arenales en el año 2019 [Tesis de grado, Universidad de San Martín de Porres]. Repositorio Académico USMP. https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/5951

Rosa, J. A. (2022, 3 de febrero). La estrategia “Cool Japan” o cómo Japón quiere llegar a cada rincón del mundo. Geopol21. https://geopol21.com/la-estrategia-cool-japan-o-como-japon-quiere-llegar-a-cada-rincon-del-mundo/

Sadin, É. (2018). La humanidad aumentada. La administración digital del mundo. Editorial Caja Negra.

Sahuquillo, P. (2007). Algunas aportaciones teóricas a la influencia de la televisión en el proceso de socialización de la infancia. Teoría de la Educación, (19), 191-224. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2354202

Sanchez-Ramos, C., Bonnin-Arias, C., Blázquez-Sánchez, V., Aguirre-Vilacoro, V., Cobo, T., García-Suarez, O., Perez-Carrasco, M. J., Alvarez-Peregrina, C. y Vega, J. A. (2022). Retinal Protection from LED-Backlit Screen Lights by Short Wavelength Absorption Filters. Cells, 10(11), 1-21. https://www.mdpi.com/2073-4409/10/11/3248

Santiago-Iglesias, J. (2017). Japón imaginado. El imaginario manganime y la peregrinación mediática en el marco de la estrategia “Cool Japan”. Mirai. Estudios Japoneses, (1), 253-262.

Schulkin, J. (2020, 17 de junio). En Japón un joven demandó al gobierno por negarle el acceso a los videojuegos. Infobae. https://www.infobae.com/gaming/2020/06/17/en-japon-un-joven-demando-al-gobierno-por-negarle-el-acceso-a-los-videojuegos/

Sekiguchi, H. (2018, 22 de enero). La verdadera situación de los “hikikomori”. Nippon Communications Foundation. https://www.nippon.com/es/column/g00455/?cx_recs_click=true

Sugimoto, Y. (2016). Una introducción a la sociedad japonesa. Bellaterra Edicions.

Tamayo, M. (1997). El análisis de las políticas públicas. En R. Bañón. y E. Carrillo (Comps.). La nueva administración pública (pp. 281-312). Alianza Editorial.

Tecnonauta. (2022, 4 de diciembre). Ella descubrió cómo las pantallas con luz azul destruyen tus ojos!!! Y salvó los míos… [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=LvmlnCSdyhg

Teorema Ambiental. (2012, 13 de junio). Japón quiere acabar con las bombillas incandescentes. http://www.teorema.com.mx/sostenibilidad/gobierno/japon-quiere-acabar-con-las-bombillas-incandescentes/

Tomioka_p0st. (2020). https://www.instagram.com/p/CSKRyDaFCWB/

Torrents, A. (2016). Cuerpos sin límite: tecnología e identidad en el anime de ciencia ficción. En A. Lozano-Méndez (Ed.). El Japón contemporáneo. Una aproximación desde los estudios culturales (pp. 149-170). Bellaterra Edicions.

Touzet, R. (2023, 28 de febrero). ¿Cómo protegernos de la exposición a las radiaciones electromagnéticas y el 5G? [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=o10KjTg9j7g

Trinidad, A., y Jaime, A. (2007). Meta-análisis de la investigación cualitativa. El caso de la evaluación del Plan Nacional de Evaluación y Calidad Universitaria en España. Revista Internacional de Sociología, 65(47), 45-71.

Yamamoto, I. (2016, 13 de abril). El marketing encubierto en los medios web japoneses. Nippon Communications Foundation. https://www.nippon.com/es/currents/d00199/

Yoshiaki, H. (2014, 23 de enero). La “adicción al vínculo social” a través de internet en Japón. Nippon Communications Foundation. https://www.nippon.com/es/currents/d00102/

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Andrés Felipe Pérez-Velasco, Red Iberoamericana de Pedagogía (REDIPE)

Magíster en Educación: Desarrollo Humano. Profesor de la Universidad Autónoma de Occidente de Cali, investigadora de la Red Iberoamericana de Pedagogía (REDIPE). Miembro de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALDAA). Miembro de la Red Iberoamericana de Investigación de Narrativas Audiovisuales. Correo electrónico: andresfelipe3286@hotmail.com.