La construcción lingüística del Estado moderno: el concepto de democracia como una descripción abreviada de promesas por cumplir

Contenido principal del artículo

DORA A. RAMÍREZ-VALLEJO
https://orcid.org/0000-0002-5123-0987

Resumen

El Estado moderno es un concepto que implica un conjunto de instituciones y de relaciones sociales que ejerce sus funciones sobre un territorio a partir del control de la violencia y de las diferentes prácticas discursivas. Por su parte, la democracia es un conjunto de reglas que autoriza para la toma de decisiones colectivas bajo unos procedimientos específicos. No obstante, ambos términos son construcciones lingüísticas, no son entidades abstractas que puedan existir por sí mismas, sino que son posibles por los compromisos discursivos que establecen los seres humanos por el uso del lenguaje, en el marco de la intencionalidad colectiva, la imposición de funciones de estatus y los poderes deónticos. El objetivo fue analizar los conceptos de Estado moderno y democracia, para comprender su implicación en la ontología social en la que los participantes de estas comunidades los ponen en práctica a partir de diferentes compromisos discursivos. La metodología es el rastreo documental entre los teóricos del Estado, la democracia y la construcción de la realidad social a partir del lenguaje. Como conclusión se establece que tanto el Estado moderno como la democracia son construcciones lingüísticas, en especial, de promesas por cumplir. Por lo mismo, ambos conceptos son frágiles y exigen la aplicación práctica por parte de todos los ciudadanos. Para ratificar estos acuerdos, los participantes deberán tomar en serio sus compromisos y tener la creencia, aunque débil, en un Estado democrático.

Palabras clave:
Estado moderno lenguaje actos de habla democracia promesas

Citas

Anderson, B. (2006). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.

Austin, J. (1990). Cómo hacer cosas con palabras. Paidós.

Bobbio, N. (1986). El futuro de la democracia. Fondo de Cultura Económica.

Bobbio, N. (2018). Estado, gobierno y sociedad: por una teoría general de la política. Fondo de Cultura Económica.

Bonilla-Vélez, J. I. (2019). La barbarie que no vimos: fotografía y memoria en Colombia. Universidad Ea it.

Cardona Zuleta, L. M. (2016). La culebra sigue viva: miedo y política. El ascenso de Álvaro Uribe al poder presidencial en Colombia (2002-2010). Universidad Nacional de Colombia.

Del Águila Tejerina, R. (2008). La política: el poder y la legitimidad. En R. del Águila Te- jerina (ed.), Manual de ciencia política (pp. 21-34). Trotta.

De Gabriel, J. A. (2008). La formación del Estado moderno. En R. Del Águila Tejerina (ed.), Manual de ciencia política (pp. 35-52). Trotta.

De Tocqueville, A. (1998). La democracia en América Latina 1. Alianza.

De Tocqueville, A. (2017). La democracia en América Latina 2. Alianza.

Elster, J. (2010). La explicación del comportamiento social: más tuercas y tornillos para las ciencias sociales. Gedisa.

Galbraith, J. K. (1985). La anatomía del poder. Plaza & Janés.

Hobbes, T. (1994). Leviatán o la materia: forma y poder de una república eclesiástica y civil. Fondo de Cultura Económica.

Manin, B. (2006). Los principios del gobierno representativo. Alianza.

O’Donnell, G. (2004). Acerca del Estado en América Latina contemporánea: diez tesis para la discusión. En Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD), La democracia en América Latina: hacia una democracia de ciudadanas y ciudada- nos, contribución al debate (pp. 149-192). PNUD.

Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo. (2004). La democracia en América Latina: hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos, contribución al debate. Águilas.

Ramírez-Vallejo, D. A. (2017). La noticia como acción y macroacto de habla: la impor- tancia del lenguaje en la comunicación (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/36273

Rodríguez Ortiz, A. y Ramírez-Vallejo, D. A. (2021). Wittgenstein y Searle: entre los jue- gos de lenguaje y los actos de habla. En F. Santamaría Velasco, N. A. Rosanía Maza y K. M. Cárdenas Almanza, Perspectivas wittgensteinianas: lenguaje, significado y acción (pp. 407-449). Tirant lo Blanch.

Russell, B. (1981). La filosofía del atomismo lógico. En J. Muguerza (comp.), La concep- ción analítica de la filosofía: introducción y selección de Javier Muguerza (pp. 139- 251). Alianza.

Santamaría Velasco, F. (2016). Hacer mundos: el nombrar y la significatividad. Siglo del Hombre.

Santamaría Velasco, F. (2021). Pragmatismo y práctica política: lenguaje, habilidades e instituciones. Signo y Pensamiento, 40(78).

Sartori, G. (2015). La política: lógica y método de las ciencias sociales. Fondo de Cultura Económica.

Searle, J. (1997). La construcción de la realidad social. Paidós. Searle, J. (2001). Actos de habla. Paidós.

Searle, J. (2017). Creando el mundo social. Paidós.

Skinner, Q. (1993). Los fundamentos del pensamiento político moderno. Vol. 1: El renaci- miento. Fondo de Cultura Económica.

Tilly, C. (1992). Coerción, capital y los Estados europeos, 990-1990. Alianza.

Van Creveld, M. (1999). The rise and decline of the state. Cambridge University Press.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

DORA A. RAMÍREZ-VALLEJO , Universidad Eafit

Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales (en curso) de la Universidad Nacional

de Colombia Línea de Investigación Comunicación, Cultura y Poder del Grupo de Investigación de Comunicación y Estudios Culturales, Departamento de Comunicación Social,

Escuela de Humanidades, Universidad Eafit.  

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5123-0987